adn

La humedad impulsó la extinción de la megafauna de la Edad de Hielo
18 abril 2017 17:00
SINC

Un estudio de los fósiles de megafauna de la Edad de Hielo en Euroasia y América, liderado por la Universidad de Adelaida en Australia, demuestra que el aumento de la humedad ambiental, que se produjo por el deshielo del permafrost y de los glaciares, tuvo lugar justo antes de que muchas especies se extinguieran hace entre 11.000 y 15.000 años. Los pastos se convirtieron en pantanos, lo que pudo fragmentar a las poblaciones de grandes herbívoros.

XBP1, un guardián de la integridad del ADN en la regeneración hepática
11 abril 2017 7:47
SINC

Investigadores españoles han descrito una proteína clave para evitar mutaciones génicas durante la división celular. Para los expertos, esta nueva función de XBP1 podría facilitar el desarrollo de nuevos tratamientos para estimular la regeneración hepática. Los resultados se publican en Gastroenterology.

epitranscriptoma
Estudian el papel del epitranscriptoma en el cáncer
21 marzo 2017 22:00
SINC

Concocíamos el genoma (el alfabeto del ADN) y la epigenética (sus signos de puntuación). Ahora, un estudio del del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge habla del epitranscriptoma: la epigenética del ARN. El epitranscriptoma, señala el trabajo, podría verse alterado en algunas enfermedades como el cáncer.

Nuevas evidencias de que se medicaban
Los neandertales asturianos tomaban ‘aspirina’
8 marzo 2017 19:00
SINC

Un estudio internacional, con participación de varios centros de investigación españoles, muestra que un neandertal de El Sidrón (Asturias), afectado por un absceso y un trastorno intestinal, ingirió un analgésico natural con ácido salicílico, el componente activo de la aspirina. El trabajo ha analizado el ADN de la placa dental conservada en diferentes yacimientos europeos y también revela su dieta.

Un simple análisis de sangre para localizar dónde crecen los tumores
6 marzo 2017 17:00
SINC

Un grupo de bioingenieros de la Universidad de California en San Diego ha desarrollado un test sanguíneo que detecta el cáncer y localiza el lugar donde está creciendo el tumor. El nuevo análisis permitiría un diagnóstico temprano y evitaría así el uso de técnicas invasivas que requieren cirugía.

El fotodaño más frecuente causado por la radiación ultravioleta en el ADN es el dímero de timina. Este se caracteriza por la formación de dos enlaces covalentes entre bases de timina adyacentes. La figura muestra un fragmento de la doble hélice del ADN, con el dímero de timina en el medio, rodeado por las moléculas de agua del solvente. /IFIMAC-UAM
Simulaciones computacionales para ver reacciones fotoquímicas en el ADN
28 febrero 2017 12:15
SINC

Un equipo internacional de científicos, liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid, ha logrado simular a nivel atómico la reacción fotoquímica más frecuente en el ADN: la formación de dímeros de timina, que se generan por los efectos de la radiación ultravioleta. Los resultados revelan cómo la propia estructura de doble hélice protege la integridad del código genético frente a esos dímeros, además de destacar el papel que desempeña el entorno biológico en la fotoestabilidad del ADN.

Veredicto sobre la técnica de edición genómica
La batalla por la patente de CRISPR ya tiene un primer ganador
16 febrero 2017 16:00
Ana Hernando

La Oficina de Patentes de Estados Unidos ha otorgado una serie de patentes sobre la técnica de edición del genoma CRISPR-Cas9 al Broad Institute. Este centro mixto del MIT y la Universidad de Harvard mantenía un litigio por la autoría con la Universidad de California desde hace más de un año. La tecnología tiene un potencial lucrativo de unos 45.000 millones de euros.

Una subespecie de geco oculta 14 especies diferentes
6 febrero 2017 12:00
SINC

En unas montañas de Omán habita una subespecie de geco que hasta ahora no había dado signos de preocupación por su estado de conservación. Sin embargo, un equipo del Instituto de Biología Evolutiva en Barcelona ha descubierto, gracias al análisis de su ADN, que en realidad el pequeño reptil contiene 14 especies diferentes, lo que podría implicar que alguna de ellas esté en peligro de extinción.

Una nueva maquinaria de reparación de errores en el ADN
26 enero 2017 11:49
SINC

Algunos microorganismos poseen un sistema desconocido hasta ahora para la detección y corrección de errores del material genético. El mecanismo previene que algunas bacterias, como Mycobacterium tuberculosis, desarrollen fácilmente resistencia a los antibióticos. El descubrimiento abre las puertas al desarrollo de nuevas estrategias para combatir la resistencia a antibióticos de algunas bacterias patógenas. Además, puede utilizarse para mejorar el rendimiento de procesos biotecnológicos de interés industrial.

Lo mejor de la ciencia española en 2016
29 diciembre 2016 8:00
SINC

Científicos y centros de investigación de España han contribuido a marcar grandes hitos en 2016. La primera detección de ondas gravitacionales de la historia, el hallazgo de un exoplaneta habitable la relación entre las grasas y las metástasis son algunos de los hallazgos con participación española. Esta es nuestra selección.