Los familiares siguen asumiendo 71 de cada 100 euros del coste de la enfermedad de Alzheimer, según un estudio publicado en la revista Gaceta Sanitaria. Los resultados salen a la luz días antes de la celebración del Día Mundial del Alzheimer el próximo domingo 21 de septiembre.
Científicos españoles han demostrado en un modelo animal que el autismo, una enfermedad del neurodesarrollo cuyos síntomas aparecen en la infancia pero perduran durante toda la vida sin que exista un tratamiento efectivo, puede revertirse. El esclarecimiento de su origen es de gran relevancia clínica porque puede determinar la existencia de periodos para su tratamiento.
Investigadores de la Universidad de Huelva y el centro BIONANDE han creado moléculas con colorantes fluorescentes que 'iluminan' el interior de las células tumorales. La técnica está destinada a facilitar el diagnóstico y seguimiento de enfermedades como el cáncer.
Un nuevo estudio, publicado en Nature Communications, confirma que la proteína R-Ras2/TC21 puede emplearse en el diseño de nuevos fármacos contra el cáncer de mama. Cuando se elimina esta proteína en células tumorales de ratón se reduce el número de tumores de mama y se elimina la metástasis en pulmones.
La revista The Lancet Psychiatry publica para su lanzamiento un especial sobre suicidio. Uno de los estudios recogidos muestra los factores psicológicos que contribuyen a un comportamiento suicida y revela que alrededor del 60% de las personas que piensan en suicidarse o lo han intentado no cuentan con ningún tipo de ayuda.
Un grupo internacional de investigadores ha identificado por primera vez en ratones que la proteína p38 es necesaria para la supervivencia y proliferación de las células tumorales de colon. Los expertos han demostrado en el mismo estudio que un inhibidor de dicha proteína reduce el tamaño de los tumores en ratones.
Expertos internacionales han analizado en el Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra los avances en inmunoterapia para mejorar los ensayos clínicos actuales en la terapia contra el cáncer.
Un equipo de Investigadores de la Universidad de País Vasco (UPV/EHU) ha desarrollado y patentado un método de diagnóstico y pronóstico de melanoma cutáneol. Los científicos han identificado nuevos biomarcadores moleculares de interés en el diagnóstico, pronóstico y de susceptibilidad al cancer de piel más mortal.
La revista Science Translational Medicine publica esta semana un estudio que revela cómo las células T del sistema inmunitario modificadas genéticamente consiguieron provocar una remisión completa en el 88% de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda que fueron tratados.
Científicos españoles han analizado la relación entre la proteína gp41, que forma parte de la envoltura del VIH, y el anticuerpo 2F5, un potente neutralizador del virus. Este hallazgo podría ayudar a comprender los mecanismos de generación de respuestas inmunes y orientar el diseño de futuras vacunas contra el virus.