Un estudio dirigido por el Grupo de Biología de la Infección de la Universidad Pompeu Fabra señala a las células T reguladoras como un componente importante en la lucha contra la infección por VIH. Los resultados se publican en la edición de diciembre de la revista PLOS Pathogens.
Una investigación española, publicada en la revista Schizophrenia Research, ha mejorado notablemente el diagnóstico de los tres tipos más frecuentes de psicosis que existen: esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y trastorno delirante. Este trabajo ayudará a personalizar la diagnosis y tratamiento de estos pacientes.
Una revisión de artículos científicos contempla la posibilidad de inhibir los efectos secundarios vinculados a los cannabinoides y destaca nuevas posibilidades terapéuticas para tratar el estrés postraumático y el síndrome del cromosoma X frágil.
Un equipo de científicos ha analizado las causas por las que el glioblastoma multiforme, uno de los tumores cerebrales más agresivos, es resistente a los fármacos. Este hallazgo podría servir para la búsqueda de nuevos marcadores de resistencia y para el diseño de nuevas estrategias terapéuticas que eludan dicha resistencia. Los resultados han sido publicados en dos artículos en la revista Plos One.
Diez años de imágenes por resonancia magnética tomadas en seis hospitales de EE UU muestran cómo se han hecho mayores los corazones de 3.000 adultos de 54 a 94 años. Los escáneres revelan diferencias importantes entre sexos. Su estudio arroja luz sobre la personalización de tratamientos ante una insuficiencia cardíaca.
Anne Winslow (Cork-Irlanda, 1961) ha trabajado con personas con discapacidad física durante 30 años. Presidenta de la Plataforma Europea de Esclerosis Múltiple, la única organización específica de esta enfermedad que influye en las políticas de salud de la Unión Europea. Winslow ha aprovechado su participación en el congreso, que se celebra estos días en Barcelona, para hablar sobre las desigualdades en el acceso al tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa en los diferentes países del continente.
La Organización Mundial de la Salud ha propuesto nuevas líneas de actuación para combatir el VIH y prevenir infecciones. La importancia de estas pautas radica en que amplía los grupos poblacionales a los que aplicar una terapia antirretroviral. A partir de ahora, personas de cualquier rango de edad podrán someterse a este tratamiento. Estas medidas evitarían 21 millones de muertes y 28 millones de nuevos infectados para 2030.
El reservorio viral en las infecciones de VIH es la cantidad de virus que permanece latente dentro de las células tras someterse a una terapia. Ahora, en un trabajo con recién nacidos, científicos españoles han demostrado que los niños que iniciaron el tratamiento durante las 12 primeras semanas de vida tenían una carga seis veces más pequeña que los que empezaron la terapia a partir de entonces.
Investigadoras de la Universidad de Granada han demostrado que técnicas psicológicas basadas en la exposición al propio cuerpo en el espejo ayudan a reducir la insatisfacción corporal y los síntomas asociados en mujeres con bulimia nerviosa. Una de las técnicas consiste en mirar su cuerpo en el espejo y describirlo de forma neutral; en la otra, las voluntarias dicen qué sienten al ver su reflejo. En el estudio participaron un total de 29 mujeres diagnosticadas con esta enfermedad.