Entender por qué somos cooperativos se considera esencial para saber hacia dónde vamos como especie. Con este fin han decidido aunar esfuerzos disciplinas tan diversas como las matemáticas, la economía, la primatología y la física. Expertos en estas materias han participado en un 'workshop' organizado por el Instituto Catalán de Paleoecologia Humana y Evolución Social (IPHES).
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid constatan, en un artículo publicado en la revista Social Networks, que los caminos que sigue la información al difundirse en una red social no son aleatorios: están guiados por el conocimiento que los individuos participantes en la propagación tienen de su entorno social.
El Instituto de Biomecánica (IBV) participa en el proyecto europeo Si-Screen para el desarrollo de una pantalla táctil que favorezca la interacción social de las personas mayores. Los investigadores tratan de crear una nueva y sencilla herramienta de interacción social para que las personas mayores estén en contacto con familiares, amigos y vecinos.
En 1911, la polaca Marie Curie recibía el Premio Nobel de Química. Por este motivo el mundo entero celebra, un siglo después, el Año Internacional de la Química y también, el Año Internacional de las Mujeres Científicas. En estos cien años, las plumas han sido reemplazadas por las tabletas digitales y las cartas, por los e-mails o las redes sociales. ¿Pero siguen las científicas de hoy en día esta velocidad 2.0? Nueve investigadoras de diferentes generaciones cuentan a SINC su experiencia.
Sólo 44 hospitales españoles utilizan alguna red social, lo que supone apenas el 5,5% del total. Así se desprende de un estudio realizado por el Observatorio Permanente de las TIC en Salud (ObservaTICS.org), una iniciativa impulsada por el grupo TSB-ITACA de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
Hoy las redes sociales reúnen con rapidez datos sobre posibles brotes y enfermedades infecciosas después de catástrofes naturales. El experto en biovigilancia James Wilson, director ejecutivo de Praecipio International y del Sistema Asesor Epidémico de la República de Haití, cuenta la experiencia del archipiélago de las Antillas.
Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, ha explicado hoy en Salamanca que las redes sociales constituyen una nueva fuente de adicción a internet. Aproximadamente, entre un 5 y un 6% de la población realiza "un uso inadecuado" de la red, según sus datos, en forma de adicción u otras conductas como el acoso. Así lo ha explicado este experto antes de ofrecer una conferencia sobre adicciones sin drogas que sirve para inaugurar las jornadas sobre Nuevas adicciones de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) revisan la comunicación 2.0 en su aplicación dentro de la universidad y concluyen que las herramientas que el mundo on-line ofrece conseguirán adoptar un modelo más abierto y horizontal de universidad. Sin embargo, no se trata de una tarea fácil. Para conseguir una comunicación 2.0 real será necesario un cambio de cultura y de mentalidad.
La información en las redes sociales viaja a un ritmo lento, con la excepción de algunos eventos masivos. Esa es una de las principales conclusiones de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que analiza cómo influye el comportamiento de los internautas en la propagación de datos en la Red.