Un equipo internacional de investigadores, con la participación de la Universidad Autónoma de Barcelona (CREAF-UAB), ha estudiado por primera vez a largo plazo las dinámicas demográficas de las plantas naturales y las introducidas artificialmente de una misma especie. Con la monitorización simultánea, los científicos han identificado los aspectos biológicos y demográficos de las plantas para optimizar las estrategias de conservación.
Los trabajos de acondicionamiento de las pistas de esquí de Sierra Nevada destruyen un gran número de especies vegetales. Para proponer nuevos mecanismos de restauración de la cubierta vegetal, investigadores de la Universidad de Granada han logrado ya el crecimiento en laboratorio de dos especies arbustivas autóctonas de la zona. Con ellas intentarán mantener la biodiversidad en el Parque Nacional de Sierra Nevada.
Por primera vez, un equipo multidisciplinar de científicos españoles ha estudiado las características filogenéticas y evolutivas de las plantas que crecen en los bordes de las carreteras y caminos, ante la ausencia de información ecológica para su gestión. La investigación, que supone un desafío para los científicos, se aplica en dos zonas del sur y este de la Península Ibérica, donde el clima influye de forma distinta en las comunidades vegetales.
Las facultades de Ciencias y Farmacia de la Universidad de Navarra y el Instituto de Fitoterapia Americano celebraron recientemente en Pamplona un curso de “Plantas medicinales andinas y amazónicas del Perú”, donde se intercambiaron experiencias sobre las últimas líneas de estudio de las plantas medicinales y sus productos derivados.
La revista americana Proceedings of the Nacional Academy of Science (PNAS) recoge en su edición de hoy un artículo de un grupo de investigación de la Universidad de Salamanca que revela cuál es la molécula clave en la absorción por parte de algunas plantas, a través de su raíz, de Rhizobium, un microorganismo que capta el nitrógeno necesario para un mayor desarrollo de las leguminosas. Se trata de la celulasa CelC2.
Las tensiones elásticas pueden desempeñar un papel crucial a la hora de determinar el patrón de formación de los nervios de las plantas, según un estudio argentino-francés que se publica hoy en la revista de acceso libre PLoS Computational Biology.
El abandono de tierras por el éxodo rural y la consecuente acumulación de combustible han causado un mayor riesgo de incendios en muchos de nuestros paisajes. Ahora, un equipo de investigación del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) ha analizado a medio-largo plazo la capacidad de regeneración tras un incendio de comunidades de matorral en una zona de la provincia de Alicante y han concluido que los rasgos funcionales de las especies dominantes de la comunidad y la historia de los usos del suelo anterior al incendio influyen en la resiliencia de estas comunidades frente al fuego.
Los continuos descubrimientos de especies vegetales conllevan un aumento del número de especies en peligro de extinción con prioridades de conservación. Un equipo de botánicos de la Universidad Autónoma de Madrid ha analizado la estructura de la distribución taxonómica de las plantas en grandes y pequeños géneros para averiguar si se compromete la protección de las que están en las listas rojas debido a una inflación de nuevas especies descritas.
Las plantas tienen mal porvenir con el cambio climático, ya que no se pueden desplazar como los animales. Desde 2001, la Universidad de Navarra (UN) mantiene invernaderos de gradiente térmico para estudiar la respuesta de las plantas en condiciones adversas, con un aumento del CO2 y de la temperatura. Hablamos con el profesor del departamento de Biología Vegetal de la UN, Juan José Irigoyen que dirige estos laboratorios hortícolas.