La Universidad de Oviedo acerca a pescadores, buceadores, estudiantes y público la realidad de las especies invasoras que pueblan el mar. La experiencia culminará con la creación de una red para la vigilancia medioambiental marina.
Científicos de la Universidad del País Vasco descubren indicios de 'feminización' de peces macho en los estuarios de Gernika, Arriluze, Santurtzi, Plentzia, Ondarroa, Deba y Pasaia. Los primeros casos (2007-2008) se detectaron en Urdaibai, y los últimos datos confirman que también se están dando en otros estuarios. Los contaminantes que actúan como estrógenos son los causantes de dicho fenómeno.
Con un stock estimado hasta ahora en 1.000 millones de toneladas, los peces mesopelágicos –que viven hasta unos 1000 metros de profundidad– dominan la biomasa total de peces en el océano. Sin embargo, un equipo de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto que su abundancia podría ser al menos 10 veces superior.
Un trabajo del Instituto Español de Oceanografía (IEO), plasmado en cuatro artículos científicos, ha creado un nuevo modelo del ecosistema del golfo de Cádiz que identifica las especies clave y cuantifica el impacto de la actividad pesquera.
Investigadores japoneses han observado que el tiempo de cortejo de los peces medaka se acorta cuando la hembra ya conoce al macho. La visión de un individuo familiar del sexo opuesto activa un grupo de neuronas en el cerebro femenino que acelera su decisión.
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han plasmado en el proyecto ICTIOTERM el léxico de las especies pesqueras de la costa andaluza tras la constatación de la existencia de un elevado número de fenómenos de polisemia, sinonimia y homonimia en los nombres vernáculos asignados a los peces en Andalucía.
Un equipo científico de la Universidad de Barcelona ha aplicado una nueva herramienta de diagnóstico para evaluar el estado de salud de los peces de nuestros ríos y conocer, además, el estado de conservación de los ecosistemas fluviales. La nueva herramienta no letal, basada en el análisis de biomarcadores hematológicos, ha permitido detectar los efectos de los vertidos de aguas residuales en dos especies autóctonas en el río Ripoll: el bagre (Squalius laietanus) y el barbo de montaña (Barbus meridionalis).
Los productos farmacéuticos que acaban en los ríos pueden tener impactos ecológicos inesperados, según han comprobado científicos de la Universidad de Umeå (Suecia) al estudiar el efecto de medicamentos ansiolíticos en percas europeas salvajes (Perca fluviatilis). Los peces que consumieron esta droga se volvieron menos sociales y más atrevidos y devoradores.