Un nuevo estudio, liderado por la Universidad de Birmingham (Reino Unido), muestra cómo estos insectos se vuelven insensibles al peligro mientras cortejan y buscan aparearse. La investigación revela, por primera vez, las redes neuronales que controlan este proceso de toma de decisiones en estos invertebrados.
Científicos del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja, con participación del CSIC, han determinado la presencia de cinco especies de este tipo de insectos que no suelen habitar en ambientes semiáridos. Entre ellas, la ‘Simulium mellah’ fue hallada en el Campo de Tabernas. El estudio aporta nuevos datos sobre marcadores moleculares que ayudan a una mejor identificación de especies potencialmente peligrosas para animales y humanos.
Un nuevo análisis con Drosophila melanogaster ha revelado un grupo de genes involucrados en la regeneración y conservación de órganos y tejidos en distintas especies. Este trabajo demuestra la creciente importancia de la bioinformática para entender procesos biológicos básicos.
El ámbar hallado en Sant Just, en Teruel, ha vuelto a sorprender a los científicos, esta vez con dos ejemplares de menos de dos milímetros de longitud de una nueva especie de mosca de 105 millones de años de antigüedad. El descubrimiento destaca por la excepcional conservación de las piezas, en las que se pueden observar los músculos de las moscas por transparencia al microscopio, así como un ácaro parásito que estaba adherido a una pata de una de ellas.
A pesar de la diferencia de funciones celulares para que se origine un tumor o para que este haga metástasis, algunos genes pueden promover ambos fenómenos. Así lo demuestran estudios con la mosca Drosophila melanogaster realizados en el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona. Los resultados del trabajo indican que algunos tumores pueden así llevar incorporada la capacidad matastásica desde el principio.
Los insectos comprenden el grupo de animales más diverso con cerca de un millón de especies descritas, unas tres cuartas partes del total de las especies que viven en la Tierra. Una de las principales hipótesis que explica esta amplia diversificación es la adquisición de la capacidad de volar gracias al desarrollo del ala mucho tiempo antes que ningún vertebrado, hace unos 350 millones de años. Un nuevo estudio demuestra ahora que las dos principales teorías sobre el origen del ala son parcialmente correctas.
La mosca Bactrocera oleae es una de las principales plagas del olivo, un cultivo que constituye uno los pilares económicos y sociales de España, y que se ha combatido hasta ahora mediante el uso de insecticidas. Para controlar esta plaga de forma menos dañina para el medio ambiente, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado una técnica molecular que identifica ADN de la mosca en el tracto digestivo de los candidatos a depredadores. Así, se aumentaría la presencia de los enemigos naturales dispuestos a alimentarse de esta especie.
El primer fósil inequívoco de una mosca del clado Calyptratae, hallado en un ámbar de la República Dominicana, ofrece nuevas pistas sobre la rápida radiación o diversificación en especies de este grupo de insectos durante la era Cenozoica. El gran evento de extinción del Cretácico-Paleógeno, que afectó a otros animales, parece estar vinculado a la diversificación de estos dípteros.
Los científicos llevan años alertando de que la mosca invasora Philornis downsi amenaza a las especies de pinzones de las islas Galápagos. Ahora, un estudio internacional en el que participa la Universidad Complutense de Madrid muestra cómo otras especies de aves, los mockingbirds, resisten mejor el daño del parásito al desarrollar un mecanismo de defensa en los nidos: sus polluelos piden más comida y se alimentan mejor.