Imagen del día destacada por Copernicus. / Copernicus.eu
El pasado año ha sido muy seco y cálido, con la mayor temperatura media anual registrada y con un bajo número de aves acuáticas, anfibios y peces debido a la escasa inundación de las marismas y las lagunas.
Más de la mitad de las lagunas del Parque Nacional de Doñana han desaparecido en las últimas décadas. Estas se asientan sobre arenas permeables y su inundación se produce anualmente cuando la lluvia recarga el acuífero, que cubre un área aproximadamente cinco veces mayor que la del parque. En esta zona se desarrollan otras actividades económicas como la agricultura y el turismo.
Tras estudiar el cauce seco del río Fluviá, unos científicos se dieron cuenta de que liberaba grandes cantidades de CO2. Para confirmar si este fenómeno se producía en otros ecosistemas de agua dulce al secarse, nació un proyecto con 24 equipos de todo el mundo. Según los investigadores, estas emisiones supondrían un aumento de las estimaciones globales actuales.
La carpa está considerada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como una de las cien especies exóticas invasoras más perjudiciales de todo el mundo. Un estudio de la Universidad de Barcelona advierte del impacto de estos peces en las poblaciones de patos buceadores y de fochas en lagunas.
Tras más de dos décadas de estudios sobre la biodiversidad microbiana de ambientes hipersalinos, un equipo de científicos de la Universidad de Sevilla ha descubierto multitud de nuevas especies y ha determinado qué organismos viven en salinas y lagunas salinas. Gracias a una técnica que obtiene el ADN de los microorganismos, los investigadores han podido determinar qué tipo de grupos microbianos viven en estos ambientes, donde a medida que aumenta la salinidad, disminuye la biodiversidad.
En la llanuras donde se sitúa el campus de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Sevilla existían lagunas someras formadas, entre otros, por el desbordamiento de cauces de ríos. Pero este tipo de humedales de llanuras de inundación ya no se conservan. En 2013, la Oficina de Protección Ambiental de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) creó un sistema lagunar artificial para entender su funcionamiento, según se muestra en un estudio.
Un estudio de la Universidad de Sevilla revela un mecanismo básico de inundación en las lagunas de Doñana hasta ahora desconocido, que se debe a flujos de aguas por debajo de la superficie del terreno. Conocer estos sistemas de funcionamiento permite tomar medidas de gestión y conservación específicas para cada modelo.
La mayor parte de las lagunas costeras existentes presentan algún síntoma de impacto. Es frecuente observar en ellas problemas ambientales, sociales y hasta económicos derivados de su deterioro.
Un equipo multidisciplinar de científicos españoles ha analizado los efectos de la actividad humana sobre las lagunas peridunares del Parque Nacional de Doñana. Los resultados demuestran que las lagunas están en proceso de regresión, sobre todo, por las extracciones de aguas subterráneas procedentes del núcleo turístico de Matalascañas (Huelva). Además, los procesos propios de este ecosistema empeoran su situación.