Evolución

Árbol filogenético
Dirigido por Lluís Ribas de Pouplana, lo publica Cell, la revista de mayor impacto en biología
Unas enzimas concretas favorecieron la separación de las especies
29 marzo 2012 19:00
IRB Barcelona

Los científicos han comparado los genomas de más de 500 organismos y señalan que la aparición de unas enzimas específicas para bacterias y eucariotas favoreció la separación de las especies. El trabajo es parte de la tesis doctoral de Eva Novoa, estudiante de la primera promoción del Programa Internacional de Doctorado en Biomedicina de “la Caixa” en el IRB Barcelona.

El artículo se publica en la revista ‘Nature’
El genoma del gorila, secuenciado
7 marzo 2012 19:01
SINC

Un grupo internacional de investigadores, con participación española, ha descifrado el genoma del gorila. El gran simio comparte más material genético con los humanos de lo que se creía: un 98%. De todos los homínidos, ya solo queda por secuenciar el genoma del bonobo.

Mandíbula neandertal
El estudio se ha publicado en ‘Molecular Biology and Evolution’
Los neandertales estuvieron al filo de la extinción antes de la llegada de los humanos modernos
27 febrero 2012 9:00
SINC

Un equipo internacional de investigadores, con participación española, demuestra que la mayoría de los neandertales europeos murió hace 50.000 años. Posteriormente un pequeño grupo recolonizó Europa central y occidental, donde sobrevivieron otros 10.000 años antes de que los humanos modernos entraran en escena.

Identifican un menisco en la cadera de los anfibios
Identifican un menisco en la cadera de los anfibios
2 febrero 2012 16:48
UAM

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid describen la existencia de un menisco en la cadera de los anfibios que no había sido descrito hasta ahora. El estudio también ha permitido identificar importantes características anatómicas para ahondar en el conocimiento de la anatomía y funcionalidad de la cadera animal y humana.

El estudio se publica en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'
Crecer de ratón a elefante requiere 24 millones de generaciones
30 enero 2012 21:00
SINC

Los mamíferos terrestres tardaron 10 millones de generaciones en alcanzar su tamaño máximo, mientras que los acuáticos lo hicieron en la mitad del tiempo. Un grupo de investigadores internacionales ha medido, por primera vez, la velocidad de la evolución del tamaño en los mamíferos y han visto que se tarda diez veces más en aumentar que en disminuir el tamaño.

El anfioxo es un modelo animal de referencia en genómica y en desarrollo embrionario.
El estudio se publica en ‘Proceedings of the National Academy of Science’
Nuevas vías para entender el fenómeno de la regeneración celular en vertebrados
20 enero 2012 10:50
Universidad de Barcelona / SINC

Un equipo científico en el que participan investigadores de la Universidad de Barcelona ha descrito por primera vez el proceso de la regeneración de celúlas en el anfioxo, un organismo modelo en el estudio del linaje evolutivo de los vertebrados

Especies similares pueden tener historias evolutivas diferentes
Especies similares pueden tener diferentes historias evolutivas
13 enero 2012 13:01
UAM

Un estudio internacional publicado en la revista Journal of Biogeography y en el que participan biólogos de la Universidad Autónoma de Madrid muestra cómo dos especies de mariposas con características y distribuciones geográficas similares tienen historias evolutivas diferentes.

Descubren las huellas genéticas de una tortuga extinta hace 150 años
9 enero 2012 18:37
SINC

La Chelonoidis elephantopus, una de las especies de tortugas que inspiraron a Darwin en las islas Galápagos, se creía desaparecida desde hace más de siglo y medio. Sin embargo, un nuevo estudio de la Universidad de Yale muestra que su genoma sigue presente en ejemplares híbridos que tuvieron como antecesor a un ejemplar de esta especie.

La integración morfológica dirige la evolución de la forma del cráneo humano
20 diciembre 2011 9:41
Universidad de Barcelona

La integración morfológica, determinada genéticamente, dirige la evolución de la forma del cráneo humano, según un artículo publicado en la revista Evolution. El trabajo se basa en el estudio de 390 cráneos de la colección de los denominados cráneos decorados de la iglesia católica de Hallstatt (Austria), en la que participan investigadores de la Universidad de Barcelona

Jordi Serrallonga, arqueólogo e investigador de la Universidad de Barcelona
"África es un continente tan próximo como desconocido"
13 diciembre 2011 10:18
Rosa Martínez

"A los pies de la Gran Falla del Rift, ante los conocimientos y la sabiduría de un cazador recolector hadzabe o de un ganadero masai, los analfabetos somos nosotros", escribe el arqueólogo Jordi Serrallonga, miembro del Grupo de Estudios de Evolución de los Homínidos y otros Primates de la UB, en su último libro, África en 10 palabras. Mi manual de supervivencia en la jungla de asfalto. Experto en la búsqueda de los orígenes humanos, divulgador y guía científico, Jordi Serrallonga nos plantea un viaje al continente africano mediante diez palabras clave de origen suajili, la lengua franca que se habla en muchos países que atraviesan la Gran Falla del Rift, desde el mar Rojo hasta Mozambique.