La primera evidencia arqueológica de la coexistencia de gatos y humanos se ha encontrado en Chipre, según un estudio publicado recientemente en la revista PNAS. Los gatos, como los perros, se domesticaron hace unos 10.000 años, coincidiendo con el neolítico y la agricultura.
Un estudio en el que participa el CSIC ofrece una nueva base para estudiar la evolución de las plantas y ha generado la mayor matriz de datos genéticos nucleares hasta el momento.
Investigadores de la Universidad de Chile han publicado un trabajo en la revista ‘PLOS Biology’ en el que describen por primera vez los huesos de la muñeca de los dinosaurios que han evolucionado a las alas de las aves. Para ello han analizado colecciones de huesos fósiles de dinosaurios y aves primitivas y embriones en desarrollo de siete especies de aves modernas.
El investigador del CSIC Carlos Duarte ha llevado a cabo un estudio que indica que el uso de ocre rojo y conchas marinas con fines ornamentales y artísticos contribuyó al desarrollo del pensamiento simbólico y tuvo una importancia directa en la evolución humana.También asegura que la ingesta accidental de pigmentos ocres y una alimentación que incluía moluscos y otros mariscos aportaron los nutrientes esenciales para el desarrollo temprano del cerebro.
Hasta ahora se pensaba que la cianobacteria de la que surgieron las plantas pertenecía a un grupo extinto de características desconocidas. Una investigación, que cuenta con la participación de la Universidad Internacional de La Rioja y la Universidad de Extremadura, desmiente esta hipótesis al demostrar que este grupo de cianobacterias existe en la actualidad, tiene morfología filamentosa y surgió hace 1.500 millones de años.
Una investigación liderada por la Universidad de Valencia revela el proceso por el cual las cucarachas en lugar de eliminar el ácido úrico lo reciclan para obtener nitrógeno.
Un estudio internacional revela que el linaje de dinosaurios que evolucionó hacia las aves necesitó cerca de 50 millones de años para conseguir reducir su tamaño al de un pájaro. Este proceso de evolución constante favoreció que, antes de la aparición de la primera ave documentada, surgieran especies con alas y plumas que experimentaron con el vuelo.
Un estudio de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha detallado la morfología de 12 estructuras sensoriales de las antenas en 51 especies de avispas de la superfamilia Cynipoidea, con especial atención a las avispas de las agallas, dos de ellas desconocidas hasta ahora. El análisis pormenorizado del equipamiento sensorial de estos insectos ayuda a entender cómo evolucionan.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha completado la primera secuencia del genoma del tití común, un primate nativo del continente americano. El estudio proporciona nueva información sobre el sistema de reproducción rápida del tití, su fisiología y crecimiento.También ayudará a desvelar los mecanismos del tamaño corporal, los partos múltiples y el desarrollo de tumores, según los autores.
A pesar de alcanzar los siete metros de envergadura, el ave más grande conocida hasta el momento era capaz de planear y volar a lo largo de cientos de kilómetros, según sostiene un estudio realizado en los EE UU, lugar donde fueron hallados los restos fósiles de este animal que vivió hace más de 25 millones de años.