Cambio climático

Los bosques retienen el carbono cada vez durante menos tiempo
19 noviembre 2019 11:49
SINC

Los bosques desempeñan un papel esencial en la retención de carbono. ¿Pero durante cuánto tiempo pueden retenerlo? Un nuevo estudio muestra que el tiempo de permanencia del carbono en los bosques terrestres se ha reducido entre el 0,2% y el 0,3% anual en las últimas décadas. La mayor concentración de dióxido de carbono, los aumentos de temperatura y las sequías aceleran la mortalidad vegetal.

Fotografía
El análisis de las redes tróficas revela que la actividad humana empobrece la naturaleza 01
18 noviembre 2019 9:14
Pedro Salgado

Formas básicas de organización trófica que han estructurado en el artículo. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Boreal, templada, semiárida, depauperada tropical estacional, y tropical húmeda. / Pedro Salgado

El análisis de las redes tróficas revela que la actividad humana empobrece la naturaleza
18 noviembre 2019 9:14
SINC

El clima determina el tipo de redes tróficas que encontramos en la naturaleza y las actividades humanas las empobrecen. Así lo confirma un estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. A partir de la distribución geográfica y preferencias alimenticias de todos los mamíferos terrestres de gran talla del planeta, los autores encontraron que las comunidades se agrupan en seis tipos, en función de cómo son sus redes tróficas.

menores protestando contra el cambio climático
La crisis climática ya perjudica de por vida la salud de los niños y niñas de todo el mundo
14 noviembre 2019 12:49
SINC

Un nuevo estudio publicado en The Lancet confirma los grandes daños a la salud causados por el cambio climático y revela las consecuencias permanentes del aumento de las temperaturas para los infantes nacidos en la actualidad si persiste la alarmante situación presente.

Adriana Vergés, ecóloga marina y divulgadora
“La cultura popular y el arte son medios muy efectivos para concienciar sobre la crisis climática”
11 noviembre 2019 8:00
María G. Dionis

Esta ecóloga marina ha logrado que los habitantes de la costa de Sídney se unan para devolver un alga casi desaparecida al fondo el mar. En sus proyectos divulgativos utiliza arte y emociones para lograr la implicación activa de la sociedad. 

Plantación de cultivos energéticos en el proyecto Life Lugo + Biodinámico
Infraestructuras verdes urbanas contra el cambio climático en Lugo
28 octubre 2019 9:36
SINC

Un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid ha analizado un conjunto de bosques urbanos y acciones agrícolas implementadas en la ciudad de Lugo. Los resultados muestran que la expansión de la infraestructura verde urbana genera un balance neto positivo de absorción de dióxido de carbono que ayudará a reducir los efectos del cambio climático y a mejorar la resiliencia y la sostenibilidad.

El asteroide que acabó con los dinosaurios acidificó los océanos
21 octubre 2019 21:00
SINC

La paleontóloga Laia Alegret, de la Universidad de Zaragoza, ha contribuido a obtener la primera medida del pH de las aguas superficiales tras el impacto de un asteroide que produjo una extinción masiva a finales del Cretácico. Este estudio indica que su impacto en la Tierra, hace 66 millones de años. provocó la acidificación de los océanos.

Fotografía
El asteroide que acabó con los dinosaurios acidificó los océanos
21 octubre 2019 21:00

Laia Alegret (izquierda) junto a dos estudiantes de doctorado, señalando el límite entre el Cretácico y el Paleógeno en la cueva de Geulhemmerberg (Países Bajos), donde se tomaron las muestras críticas que han proporcionado la primera medida del pH de las aguas oceánicas tras el impacto del asteroide / Laia Alegret

La naturaleza no podrá cuidarnos en los próximos 30 años
10 octubre 2019 20:00
SINC

El primer estudio sobre las contribuciones de los ecosistemas a la humanidad refleja que la capacidad de la naturaleza para satisfacer las necesidades de la gente está disminuyendo. El informe asegura que dentro de 30 años, más de 5.000 millones de personas –en la actualidad viven 7.600 millones– sufrirán la inseguridad alimentaria, la contaminación del agua y el aumento de tormentas costeras.

Visitamos un centro de conteo frente a la costa de Tarifa
La crisis climática corta las alas a las aves migratorias
30 septiembre 2019 9:30
Eva Rodríguez

El estrecho de Gibraltar es un lugar de migración por cielo y mar. Miles de pájaros se reúnen allí para cruzar el océano hacia África. Torres eléctricas y molinos eólicos salpican el paisaje y dificultan su vuelo. Otra amenaza que no se percibe a simple vista, la del calentamiento global, está cambiando las rutas y la vida de estas especies.