El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) participa en un proyecto europeo para eliminar el temblor en manos y brazos con un sistema de estimulación eléctrica. En la actualidad, las enfermedades relacionadas con el temblor se combaten fundamentalmente con medicación, cirugía y estimulación profunda del cerebro pero los resultados no son válidos para alrededor de un 25% de la población afectada.
Los resultados de un estudio publicado en la revista Biogeoscience indican que el agua del Océano Atlántico tiene mayor cantidad de CO2 antropogénico que la del Mar Mediterráneo. Los investigadores han cuantificado por primera vez los flujos netos de carbono antropogénico a través del Estrecho.
Cristina Garmendia ha colocado la primera piedra de la nueva sede el Instituto Cajal.
El Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC) de Barcelona ha entregado los premios a las obras ganadoras y clasificadas de CardioCOMIC, primer concurso de cómics sobre investigación y enfermedades cardiovasculares. Mediante esta iniciativa el CSIC-ICCC acerca la investigación y la prevención de estas enfermedades a la población en general, mediante un formato novedoso como es el cómic.
Endófitos, de María Salud Sánchez Márquez e Iñigo Zabaldecoa.
Gran Telescopio Canarias, de Xavier Patiño.
El Laboratorio de Péptidos y Proteínas ubicado en el Centro de Investigación Príncipe Felipe y puesto en marcha de forma conjunta entre el CIPF y el CSIC, ha participado en la identificación de un mecanismo implicado en la regulación de la muerte celular. Un importante avance en la búsqueda de fármacos y terapias más eficaces para el tratamiento de enfermedades como el cáncer.
La investigación, publicada en la revista científica Development y liderada por el científico del CABD Juan Ramón Martínez Morales, se ha desarrollado conjuntamente con el European Molecular Biology Laboratory de Heidelberg
La Fundación Las Médulas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han creado una página web en la que, por primera vez, se puede consultar “de forma directa, sencilla e intuitiva” la información científica del paisaje cultural de Las Médulas (Castilla-y-León) mediante el uso de mapas dinámicos e interactivos.
Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), dirigidos por José Julio Ortega, están realizando un estudio prospectivo para definir mecanismos biológicos que favorezcan degradación de contaminantes que presentan problemas de biodisponibilidad. En concreto, estos científicos están analizando el uso microbios y plantas para favorecer y acelerar la biodegradación de los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos, principal contaminante de los suelos en polos industriales y refinerías.