Un equipo de investigación de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) tratará de identificar los numerosos genes no descubiertos aún que están implicados en las etapas más tempranas del cáncer de mama. La técnica, desarrollada por científicos británicos y financiada por la organización ‘Breast Cancer Campaign’, analizará las posibles alteraciones genéticas que pueden desencadenar el cáncer de mama.
La científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Maria A. Blasco ha liderado un revelador estudio que se publica hoy en la prestigiosa revista norteamericana Cell. El proyecto ha consistido en crear un ratón que envejece más tarde, llegando a incluso a vivir un 40% más. La fórmula utilizada se basa en aumentar la telomerasa en ratones resistentes al cáncer.
El cáncer de próstata, el tercero más frecuente en los hombres asturianos, va acompañado de un compuesto que lo delata. Se trata de una proteína que, cuando aparece en elevadas concentraciones, señala la posible presencia de un tumor. Pero este “chivato” no es infalible. Es por eso que facultativos del Servicio de Urología del Hospital de Cabueñes investigan otros indicadores que permitan dotar de mayor precisión a las técnicas de detección actuales, una labor en colaboración con el Grupo de Epidemiología Molecular del Instituto Universitario de Oncología del Principado (IUOPA).
Aunque la edad no es un factor clave en la supervivencia del cáncer y no debería influir en las decisiones sobre el tratamiento de los pacientes, una nueva investigación realizada por científicos de Barcelona revela que los ensayos clínicos excluyen en su análisis a los pacientes de mayor edad.
El dolor. Una palabra que encierra todo un abanico de enfermedades. No es lo mismo el dolor que produce un corte, una infección, la inyección de un antitumoral, que el que produce un tumor, nos explica Antonio Ferrer. El subdirector del Instituto de Biología Molecular y Celular (IBMC) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche lleva media vida dedicada al estudio de las diferentes causas que generan dolor, esa molestia desagradable que llega a ser insoportable cuando los medicamentos disponibles en el mercado no logran mitigarlo.
Hasta ahora los estudios genéticos en cáncer se realizaban a partir de muestras frescas congeladas y almacenadas en bancos de tejido. Gracias a una investigación internacional co-liderada por Josep Mª Llovet, doctor del Hospital Clínic de Barcelona, es posible usar muestras históricas de tejido conservadas en parafina para predecir el riesgo de recidiva de uno de los cánceres más letales del mundo: el cáncer de hígado.
La investigación, llevada a cabo por científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Hospital Clínico San Carlos, aporta nuevos datos sobre posibles marcadores moleculares que permitan un diagnóstico precoz del cáncer no microcítico de pulmón
Los genes no son los únicos responsables de la carcinogénesis. Un equipo de investigación del Instituto Curie acaba de demostrar que una presión mecánica podía modificar la expresión de los genes y, en particular, activar los oncogenes Myc y Twist, dos factores tempranos responsables del desarrollo del cáncer de colon.
Investigadores de la Universidad Commonwealth de Virginia (EE UU) han descrito cómo un gen interacciona con una importante proteína de señalización para promover la metástasis en células de melanoma humanas. Este descubrimiento podría suponer el desarrollo de fármacos antimetastásicos para el tratamiento del melanoma y otros tipos de cáncer.
Un trabajo coordinado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descrito el elemento que explica cómo los cannabinoides detienen la proliferación de ciertas células malignas en el cáncer de mama. El hallazgo supone un paso más hacia el uso de estas sustancias como posible terapia antitumoral