La firma española Argon Pharma ha desarrollado un fármaco oral para el tratamiento del cáncer de páncreas, una enfermedad para la que hasta ahora no existe cura. El nuevo medicamento, llamado Oncostane, tiene un mecanismo de acción totalmente novedoso, ya que se dirige específicamente a eliminar las células tumorales y minimiza el daño al resto de células del organismo. Según el director general de la firma, Ramón Roca, empezará a probarse en pacientes a comienzos del año próximo.
Las enfermedades del sistema circulatorio, los tumores y las afecciones respiratorias fueron, por este orden, las principales causa de muerte en España en 2011, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúa la tasa bruta de mortalidad en 841 fallecidos por cada 100.000 habitantes, lo que supone un aumento del 1,4% con respecto al año anterior. Uno de los incrementos más espectaculares ha sido el de las muertes por alzhéimer, que se duplicó entre 2000 y 2011.
El riesgo de cáncer de mama no invasivo o in situ, que no invade ni se multiplica en otros tejidos, no se beneficia de la actividad física, en contra de lo que ocurre en el cáncer de mama invasivo. Los expertos sugieren que dicha actividad ejercería su protección una vez que el tumor comienza la invasión del tejido mamario.
La proteína CPBE1 'quita los frenos' a la producción de proteínas asociadas a la transformación tumoral de las células. Así concluye un estudio, publicado hoy en la revista 'Nature', que señala a las CPEB como dianas prometedoras, lo que abre una ventana terapéutica completamente inexplorada hasta el momento. Los autores tienen a punto un sistema de rastreo de compuestos que inhabiliten la acción de dichas proteínas en tumores.
Un estudio desvela que 'Klebsiella', una bacteria humana causante de neumonías que constituye un problema sanitario mundial por su resistencia a muchos antibióticos, manipula la proteína EGFR, alterada en numerosos procesos tumorales, para evitar ser eliminada por nuestras defensas. El equipo de investigación trabaja ya en estudios preclínicos para confirmar la validez terapéutica de nuevos tratamientos.
Según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Mundial de la Salud sobre las sustancias químicas que perturban la función endocrina, muchas de estos compuestos podrían tener importantes repercusiones en la salud.
Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un compuesto fabricado a base de melatonina que es efectivo para el tratamiento y la prevención de la mucositis, uno de los efectos secundarios más molestos de la quimioterapia y la radioterapia en pacientes con cáncer. En la actualidad, este problema no tiene aún tratamiento porque todavía no se ha logrado conocer su fisiopatología.
Expertos de la Universidad de Sevilla han liderado un estudio que muestra los beneficios de la melatonina, una molécula que produce el propio organismo, en distintos tipos de cáncer del sistema inmune. Los resultados de este estudio sugieren la necesidad de una fase de investigación clínica antes de su aprobación.
Una nueva investigación demuestra que el fármaco paclitaxel destruye la proteína CHK2, que provoca resistencia al cisplatino, uno de los medicamentos habituales en el tratamiento del cáncer gástrico, y recomienda administrarla al inicio del tratamiento.