El cambio climático y el consecuente deshielo del Ártico han provocado que una especie de plancton llamada Neodenticula seminae reaparezca en el Atlántico Norte, donde se extinguió hace 800.000 años. La disminución del hielo polar ha permitido abrir un corredor noroeste desde el Pacífico, a través del Polo Norte, hasta el Atlántico.
Un estudio sobre la gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) en el Ártico revela por primera vez los movimientos migratorios de esta especie y analiza su capacidad de respuesta a los cambios ambientales. Esta ave es una de las especies marinas más emblemáticas de las latitudes árticas y todo apunta a que el aumento de las temperaturas en el polo norte durante las próximas décadas tendrá un grave impacto sobre su población.
Durante el pasado marzo el nivel de ozono sobre el sector Euro-Atlántico del hemisferio norte, especialmente sobre el Ártico, ha registrado un mínimo histórico, según ha detectado el satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea (ESA). Los fuertes vientos del ‘vórtice polar’, que han aislado la masa atmosférica sobre el polo, están detrás de este fenómeno.
El miedo a la inestabilidad en el precio del petróleo reabre de forma constante la posibilidad de explotar los ricos recursos de hidrocarburos del Ártico. La región se enfrenta a su propia paradoja: el deshielo producido por el cambio climático acrecienta la posibilidad de que se acceda a un petróleo antes remoto. Su explotación también agravará los efectos del calentamiento.
El Ártico es una de las regiones del planeta más sensibles a los efectos del cambio climático global. Estudiar el fenómeno de las cascadas submarinas de aguas densas (en inglés, cascading) en el Ártico y su relación con el cambio climático es el objetivo de la campaña a bordo del buque oceanográfico RV Jan Mayen, al oeste de las islas Svalbard en el círculo polar ártico, que ha contado con un equipo de expertos del Grupo de Investigación Consolidado en Geociencias Marinas de la UB. La campaña forma parte del proyecto Hermione (Hotspot Ecosystem Research and Man's Impact on European Seas) del 7 º Programa marco europeo, dirigido a estudiar los ecosistemas marinos profundos y el impacto de la actividad humana en los fondos oceánicos.
Los cambios en las regiones polares producen efectos en otros lugares y pueden impulsar un cambio a nivel mundial. Así lo ha confirmado la investigadora danesa Katherine Richardson en la Conferencia Científica de Oslo (Noruega) que se celebra el Año Polar Internacional del 8 al 12 de junio.
La Comisión Europea (CE) presentó ayer un nuevo atlas del suelo del norte de Europa, que está considerado como "un importante sumidero de carbono". El nuevo documento ofrece una fuente de datos completa para prever el aumento de temperaturas y cómo el cambio climático afectará a las regiones árticas.
En algunas de las vastas regiones del Ártico, muchas veces no hay diferencia entre el día y la noche, porque durante ciertas épocas del año, el sol no se pone, o no sale, lo que puede provocar cambios en los animales. Científicos británicos y noruegos han estudiado el caso del reno del Ártico, que ha encontrado una solución para vivir bajo estas condiciones extremas: ha abandonado el uso del reloj interno que dirige los ritmos biológicos cotidianos.
Reno del Ártico (Rangifer tarandus) en Parque Nacional Denali en Alaska (EE UU).