Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (UAM-CSIC) en colaboración con la Universidad de Berkeley, han conseguido manipular por primera vez moléculas individuales de la ADN polimerasa del virus Phi29, lo que ha proporcionado información muy valiosa sobre el mecanismo de fidelidad encargado de mantener la copia del ADN.
Los sonidos pueden introducirse en el sueño profundo y hacer que los recuerdos asociados sean más claros al despertar. Así lo indica un nuevo estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Northwestern (EE UU) y publicada esta semana en Science, que muestra cómo la mente no se desconecta mientra duerme, sino que utiliza ese tiempo para la fijación de recuerdos.
Científicos estadounidenses demuestran en el último número de Science que la lenta extinción de mamuts, mastodontes y perezosos gigantes al final de la última glaciación en Norteamérica provocó cambios en la vegetación y el incremento de los incendios, y no al revés. Los investigadores proponen la hipótesis del impacto de un meteorito hace unos 12.900 años como causa de la extinción masiva de estos grandes herbívoros.
España experimentará una desaceleración de la tasa de crecimiento poblacional en la próxima década según Proyección de Población a Corto Plazo para el periodo 2009-2019, el último estudio que ha elaborado el Instituto Nacional de Estadística (INE). El nuevo informe adelanta un aumento de los 45.828.172 habitantes actuales a 46.955.030 en 2019.
Las personas que padecen diabetes presentan con frecuencia daños en los nervios ocasionados por los altos niveles de azúcar en sangre y la disminución del flujo sanguíneo. En concreto, se estima que el 50 por ciento de los enfermos desarrolla daño neurológico, o lo que es lo mismo, neuropatía diabética. Científicos del centro tecnológico Cartif trabajan en un proyecto para la detección precoz de esta enfermedad neurológica en estrecha colaboración con el personal del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario de Valladolid teniendo en cuenta que, como media, los pacientes no la desarrollan hasta diez o incluso veinte años después del diagnóstico.
El desarrollo de la informática en la última década ha acercado tanto a humanos y ordenadores que los ha hecho inseparables, de tal manera que el objeto de las innovaciones tecnológicas ya no es solo la capacidad de cálculo sino el hombre mismo. Así lo puso de manifiesto hoy en Segovia el Director Tecnológico de la empresa “Virtual Reality Solutions”, Juan Sonlleva, durante una demostración práctica en IE University centrada en la humanización de las computadoras, una actividad que se enmarcó dentro de la Semana de la Ciencia 2009.
El Centro de Supercomputación de Castilla y León es una “herramienta clave” en el desarrollo de las actividades de I+D de las empresas y de las universidades de esta Comunidad. Así lo puso hoy de manifiesto en IE University de Segovia el científico Carlos Redondo Gil, Director Científico de la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León, durante un curso que reunió a expertos de toda España con el objetivo de poner en común las últimas investigaciones en computación de altas prestaciones.
El programa histórico Setenta años de exilio, organizado por la UNED, ha convocado a más de un centenar de investigadores para recorrer entre otros lugares, las capitales de México, Argentina, Francia, Suiza, España y Uruguay. Investigadores, políticos y artistas se dan cita en este congreso sobre el exilio republicano.
Mientras que las aves migran para explotar los recursos alimenticios estacionales, la mayoría de los murciélagos migran para encontrar mejores condiciones de hibernación. Según investigadores estadounidenses y alemanes, cerca del 3% de las casi 1.000 especies de murciélagos migra cada año hasta lugares más o menos distantes.
Iñaki Iturbe-Ormaetxe Vivanco trabaja desde hace nueve años en la Universidad de Queensland (Australia) y forma parte del proyecto de la Fundación Bill & Melinda Gates para erradicar el dengue. Con motivo de las Semanas de la Ciencia, este licenciado en Bioquímica por la Universidad del País Vasco ofreció en el Instituto de Agrobiotecnología la conferencia “Control del dengue utilizando Wolbachia, una bacteria que acorta la vida de los mosquitos” y explicó en qué fase se encuentra este proyecto, en el que están involucrados Australia, Estados Unidos, Tailandia, Vietnam y Japón y donde él se encarga de las cuestiones de genética y microscopía.