Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
La superficie marina está tan caliente como en el último período interglaciar
19 enero 2017 20:00
Eva Rodríguez

Hace entre 116.000 y 129.000 años tuvo lugar la última interglaciación, una de las épocas más calurosas de la historia reciente de la Tierra. Por aquel tiempo, los niveles del mar eran de seis a nueve metros más elevados que los actuales. Un estudio revela datos preocupantes: la temperatura superficial marina de aquella época era similar a la de hoy.

Guillermo Acuña Gómez, investigador de la UGR
El primer estudio antropológico de las gradas de un estadio de fútbol
19 enero 2017 12:19
SINC

Un investigador de la Universidad de Granada ha realizado el primer estudio antropológico de las gradas de un equipo de fútbol, en concreto el Granada CF. El autor, que ha analizado el comportamiento de los espectadores, destaca la gran heterogeneidad del público, el aumento de la asistencia de público femenino, y el hecho de que se sublimen las emociones y se expresen valores y contravalores.

La dieta y el papel ecológico de los grandes vertebrados marinos del extremo meridional del continente americano difieren notablemente de como eran originariamente. Imagen: Massimiliano Drago, UB-IRBio
A pesar de la explotación masiva que sufrieron desde el siglo XVIII
Leones y osos marinos, los nuevos superdepredadores del Atlántico sur
19 enero 2017 8:00
SINC

A partir del siglo XVIII los europeos capturaron de forma masiva leones y osos marinos en las costas atlánticas de América del Sur. Esto diezmó ambas especies porque su dieta y la estructura de la red trófica costera se alteraron, pero en la actualidad estos mamíferos son los más abundantes de la región. Así lo determinan dos trabajos realizados por investigadores españoles y argentinos que han analizado los efectos de la explotación de estos depredadores durante los últimos 6.000 años.