Científicos japoneses han diseñado un sensor electrónico que se pega a la piel durante una semana sin provocar daños cutáneos a la persona que lo lleva. El dispositivo monitoriza las constantes vitales de forma continua y está construido a escala nano a partir de unas finas mallas transpirables. Según los expertos, este dispositivo mejorará los cuidados médicos de pacientes sin causarles estrés o incomodidad.
Por primera vez un estudio revela el rol fundamental del gen TLK2 en el desarrollo embrionario de ratones. A pesar de las diferencias en esta etapa entre roedores y humanos, este hallazgo podría tener relevancia biomédica. Los resultados se publican hoy en Cell Death and Differentiation.
Las algas son susceptibles a cualquier cambio en sus ecosistemas acuáticos, y los contaminantes pueden suponer desequilibrar sus poblaciones. Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y la de A Coruña han analizado los efectos tóxicos de un compuesto antimicrobiano presente en muchos productos cosméticos de uso diario. Los resultados demuestran cómo este desinfectante afecta significativamente a las algas.
El análisis de la pigmentación de una enigmática figura rupestre representada en La Cueva de la Espiral (Cuba) ha identificado restos de material orgánico procedente de los excrementos de murciélago. La investigación, en la que ha participado la Universidad Nacional de Educación a Distancia, abre nuevas posibilidades en la datación, ya que al tratarse de una sustancia orgánica podrá usarse la técnica del carbono 14 para precisar su antigüedad.
La anemia de Fanconi es una enfermedad hereditaria causada por mutaciones en alguno de los genes relacionados con la reparación del ADN. Ahora, un nuevo estudio describe un nuevo gen causante de esta grave patología. Este descubrimiento es crucial no solo para el diagnóstico y el consejo genético, sino también para el desarrollo de nuevas terapias.
Investigadores del CNIC han estudiado cómo se coordinan los diferentes tipos de memoria de linfocitos T citotóxicos efectivos frente al cáncer. El objetivo de su trabajo, publicado en Nature Communications, es elaborar mejores estrategias de inmunoterapia.
Los suelos contribuyen en distinta medida a las emisiones de CO2 a la atmósfera. Un equipo de científicos, que ha analizado 35 tipos de suelos en España, ha medido las concentraciones de metoxifenoles, unas moléculas cuya composición se hace más compleja cuando aumenta el porcentaje de carbono del suelo. Los resultados permiten identificar, a partir de sus diferentes proporciones, los suelos con mayor capacidad para almacenar carbono.
Investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollado un báculo que genera energía eléctrica de forma autónoma a partir fuentes eólicas o hidráulicas y puede usarse para recargar teléfonos móviles. Este dispositivo resulta de interés en caso de accidentes o pérdidas durante las rutas.