Después de décadas de investigación, científicos japoneses han logrado observar la cadena de eventos que originan las auroras que imiten luz pulsante en las regiones polares. Con la ayuda del satélite ERG se ha comprobado que unas ondas electromagnéticas, llamadas ondas de coro, dispersan a los electrones atrapados en la magnetosfera, que acaban precipitándose en la atmósfera iluminando el cielo de forma intermitente.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han desarrollado métodos alternativos para la extracción de aceites ricos en ácidos grasos omega-3 de nuevas fuentes vegetales, como la chía y el echium. Se trata de ‘técnicas verdes’ que permiten obtener elevados rendimientos de aceite de alta calidad con importantes ahorros de tiempo y energía.
Un equipo científico del centro de investigación biomédica Navarrabiomed ha logrado caracterizar el sistema sensorial que las bacterias utilizan entre otras cosas para multiplicarse en el cuerpo humano y causar infección. El avance permite comprender mejor cómo las bacterias se adaptan a las diferentes condiciones ambientales y posibilitará el desarrollo de antibióticos más específicos y eficaces.
Un equipo de científicos ha descubierto que especies oxidantes regulan la regeneración de las neuronas dañadas después de una lesión medular. Estos avances pueden inspirar la creación de nuevos fármacos que activen la regeneración medular tras una lesión regulando el proceso de oxidación que la acompaña. El estudio sugiere además revisar el uso indiscriminado de terapias antioxidantes tras una lesión nerviosa, dado que el tratamiento puede bloquear la propia respuesta regenerativa del organismo.
¿Cómo influyen las señales de reproductores sobre otros animales a la hora de evaluar y elegir cual es el mejor sitio para reproducirse? En el caso de los cernícalos comunes, eligen el lugar donde reproducirse guiados por señales sexuales como el color del plumaje del obispillo –parte superior de la cola– de las hembras residentes, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Extremadura, en colaboración con la Universidad de Toulouse (Francia).
El cambio climático ha adelantado la salida de flores y hojas y ha reducido el número de días al año que hiela. En consecuencia, el periodo de crecimiento de las plantas durante el año se ha alargado, y eso las expone más a las heladas en esta etapa sensible para ellas. Así lo revela un nuevo estudio que advierte que esto podría perjudicar la actividad de las plantas y provocar pérdidas importantes en los cultivos.
El Grupo de Patología Forestal del Campus de Palencia ha conseguido detectar varios virus que infectan a Fusarium circinatum, el hongo causante del chancro resinoso del pino, mediante el uso de nuevas técnicas de secuenciación genética. Estos virus debilitan al hongo, por lo que podrían ayudar a combatir la enfermedad que causa cuantiosas pérdidas económicas en España.
Un nuevo estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona recomienda implementar un programa sistemático de cribado para la enfermedad de Chagas y la infección por estrongiloidiasis, provocada por el parásito intestinal Strongyloides stercoralis. Estas dos enfermedades desatendidas van de la mano en personas procedentes de Latinoamérica.
Un estudio europeo en el que han participado investigadores de la Universitat Rovira i Virgili ha detectado graves problemas de seguridad después de analizar las veinte ‘app’ Android de salud mejor valoradas y con una puntuación más alta. Ocho de cada diez no cumplen con los estándares para evitar el uso de datos sensibles de los usuarios.