Un equipo de investigadores del Institut Català de Paleontología (ICP), liderado por Salvador Moyà, junto al investigador de la Universitat Autònoma de Barcelona, David M. Alba, ha demostrado que el género Homo es el único capaz de fabricar herramientas de piedra y minerales, lo que se denomina 'industria lítica'. Los resultados de la investigación aparecen en el último número de la revista especializada en primates Folia Primatologica y ya se pueden consultar online. La publicación saldrá impresa en junio de 2008.
Dos investigadores del Instituto de Física de Cantabria, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cantabria, en Santander, participan en la misión XEUS de la Agencia Espacial Europea, que estudiará el origen de los agujeros negros gigantes. El proyecto, con un presupuesto de 1.500 millones de euros, estudiará el origen del Universo, las estrellas y las galaxias.
Un equipo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) está evaluando el potencial energético que contienen las corrientes marinas de las costas gallegas y su impacto ambiental. La finalidad es diseñar un sistema que permita su aprovechamiento como fuente de energía alternativa
Un equipo de investigadores del campus de Palencia de la Universidad de Valladolid, encabezado por Andrés Martínez de Azagra Paredes, trata de combatir la desertización mediante un proceso que han bautizado como oasificación y cuyo desarrollo se está realizando en varias líneas, entre ellas, una basada en la formulación de ecuaciones que permitan saber cómo mejorar la infiltración de aguas.
La Comunidad Foral genera 917 Mw de este tipo de energía renovable, superando a países como Grecia, Suecia, Irlanda o Bélgica. La potencia eólica instalada en Navarra (917 Mw) supone el 1,62% de la Unión Europea de los 27 (56.535 Mw). Así lo indican los informes anuales sobre energía eólica publicados recientemente por la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), en los que se destaca la aportación de la Comunidad Foral al desarrollo de las energías renovables.
La mayoría de los volcanes activos conocidos se ubican en las fronteras entre dos placas tectónicas, donde se facilita el aumento de magma desde el manto. Científicos del Institut de Recherche pour le Développement (IRD) y de la Universidad de Chile han estudiado los movimientos de la placa para averiguar si influye en la formación de puntos calientes, lo que significaría que éstos no son tan estáticos como se creía.
El Vicerrectorado de Extensión Universitaria, a través del Área de Ciencia y Tecnología del Servicio de Actividades Culturales, convoca el II Concurso de Carteles, dedicado en esta edición al Año Internacional del Planeta Tierra 2008.