Sus experimentos numéricos desvelan el comportamiento de gigantescas erupciones de masa solar, conocidas como chorros de rayos X, que son expulsadas a cientos de kilómetros por segundo hacia el espacio interplanetario. LaPalma es capaz de realizar 4,5 billones de cálculos en un segundo.
La organización ecologista WWF/Adena señala en el número 19 del Observatorio de la Electricidad que el aumento del consumo eléctrico (un 7% mayor), junto al efecto de la sequía, ha traído como consecuencia que las emisiones de CO2 aumenten un 18% respecto a febrero del año pasado.
Un grupo de investigadores de la Universidad de León realiza el primer catálogo de puntos de interés geológico de Castilla y León, concretamente de las provincias de León y Palencia. Los puntos de interés geológico son estructuras, formas del terreno, depósitos sedimentarios, minerales, rocas, fósiles, suelos y otras muchas manifestaciones geológicas que, por sus características, tienen un valor científico, cultural, educativo o recreativo. Entre otras aplicaciones, el proyecto, financiado por la Junta de Castilla y León, puede servir para proteger los yacimientos de fósiles, realizar una ordenación racional del suelo y fomentar el turismo.
Un equipo de científicos de la Universidad de Castilla-la-Mancha y de la Universidad de Antioquia (Colombia) ha demostrado que los aceites usados en cocina presentan cualidades similares a otros biodiesel producidos a partir de aceites vírgenes. El estudio compara las emisiones de cada carburante y rompe el mito de que los aceites usados no son buena materia prima para la producción de biodiesel.
La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), María José Jurado, ha participado en la primera expedición internacional a bordo del Chikyu (Tierra, en japonés), el mayor y más sofisticado buque oceanográfico del mundo. El equipo ha estudiado, mediante prospecciones en el subsuelo marino, los mecanismos generadores de terremotos y tsunamis, así como la historia climática del planeta.
Un equipo de investigadores de la Universidad Católica de Ávila (UCAV), encabezado por el profesor de Ciencias Químicas, José Joaquín Ramos Miras, se encuentra inmerso en un estudio cuyo objetivo final es realizar un mapa de la presencia de arsénico en la provincia. Para ello están analizando la calidad del agua a través de una planta autóctona, la boruja.
Un equipo de investigadores de la Universidad Católica de Ávila (UCAV), encabezado por el profesor de Ciencias Químicas, José Joaquín Ramos Miras, se encuentra inmerso en un estudio cuyo objetivo final es realizar un mapa de la presencia de arsénico en la provincia. Para ello están analizando la calidad del agua a través de una planta autóctona, la boruja.
Chikyu, que significa Tierra en japonés, es el barco más avanzado del mundo en exploración de los fondos marinos y es el buque insignia de la iniciativa más ambiciosa del Programa Integrado de Perforaciones del Océano (IODP) para sondear profundidades todavía desconocidas del subsuelo de mares y océanos. Analizar cuáles son los horizontes del futuro de los proyectos estratégicos de perforaciones del subsuelo marino para conocer la historia geológica y climática de la Tierra es el objetivo central de la reunión de los comités científicos del IODP (Integrated Ocean Drilling Program), que tendrá lugar del 3 al 6 del marzo en la sala Ramón y Cajal del Edificio Histórico de la UB.
Nuevos cálculos, realizados por la Universidad de Astronomía de Sussex, predicen que el Sol absorberá a la Tierra aproximadamente en 7.600 millones de años, a menos que la órbita de la Tierra cambie.
La disminución del hielo alrededor de la bahía del Mar de Amundsen (Noruega) podría causar una aceleración en la formación del glaciar así como una gran disminución de la Plataforma de Hielo de la Antártida Occidental. Ésta es la conclusión de un equipo de investigadores que estudia la zona. La plataforma puede volverse inestable y su reducción podría ser la precursora de una pérdida de hielo a gran escala, y provocar un aumento del nivel del mar de alrededor de 1,5 metros.