El 17 de noviembre en las Escuelas de San José
Arranca el 'Teatro Científico' del CSIC para alumnos de primaria sobre cambio global
14 noviembre 2008 9:51
Mª Ángeles Alastuey

El próximo lunes, 17 de noviembre, a partir de las 11:00 horas, en el salón de actos de las Escuelas de San José [Av. Corts Valencianes, 1], tendrá lugar la primera función del ‘Teatro Científico’, organizado por la delegación institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunidad Valenciana. La obra Misión al Norte del Norte del Norte, que recorrerá diversas localidades de la provincia de Valencia, durante los meses de noviembre y diciembre,pretende concienciar a los alumnos de 1º a 6º de primaria sobre las consecuencias del cambio global y el deshielo del Ártico.

El ‘Teatro Científico’ es una iniciativa novedosa dentro del conjunto de actividades que ha organizado la delegación institucional del CSIC en la Comunidad Valenciana para la Semana de la Ciencia 2008. El objetivo de la obra es acercar la ciencia desde el lenguaje teatral a los alumnos desde edades tempranas. Puesto que 2008 ha sido proclamado como Año Internacional del Planeta Tierra, la obra tiene un trasfondo medioambiental y una finalidad didáctica, que pretende concienciar a los más pequeños sobre la importancia de los recursos naturales, su escasez, y la necesidad de contribuir entre todos a la sostenibilidad y equilibrio del planeta.

Los participantes en el proyecto se reunirán el 13 y 14 de noviembre
La astronomía española en vanguardia de la astronomía europea
12 noviembre 2008 16:35
IAC

El proyecto global “Primera Ciencia con el GTC: La astronomía española en vanguardia de la astronomía europea”, financiado por el Programa CONSOLIDER INGENIO-2010 del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) y basado en el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) -el mayor telescopio del mundo cuando comience a funcionar el próximo año- pretende impulsar la astronomía española, poniéndola a la vanguardia de la astronomía europea.

Francisco Sánchez, Fundador y Director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)
“Los científicos tenemos la obligación de explicar a la gente nuestros descubrimientos”
10 noviembre 2008 9:33
IAC

Pionero y promotor de la Astrofísica en España, el catedrático Francisco Sánchez ha dedicado su vida a impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Tras descubrir la extraordinaria calidad astronómica del cielo canario, fundó los Observatorios de Canarias, donde hoy en día se emplazan telescopios de más de sesenta instituciones científicas de dieciocho países, conformando en conjunto el Observatorio Norte Europeo (ENO).

Más de 50 investigadores determinan cómo debería ser el Planeta en 2050
7 noviembre 2008 14:51
SINC

La cumbre científica internacional ‘El Planeta en 2050’, que se celebró a finales de octubre en Suecia, ha presentado los objetivos medioambientales futuros para el 2050, teniendo en cuenta que las emisiones mundiales de CO2 han aumentado más rápido de lo previsto hace 5 años en los escenarios del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). La cumbre también contempló que los desafíos medioambientales deben solucionarse a pesar de la coyuntura económica actual.

Científicos sientan las bases de investigaciones sobre el cambio climático y el casquete polar de Groenlandia
4 noviembre 2008 17:09
SINC / AG

Investigadores de diversos países han definido, en unas jornadas organizadas en Mallorca por la Fundación Europea para la Ciencia (ESF, en sus siglas en inglés), las bases para iniciar y elaborar investigaciones que determinen con precisión cuánto el cambio climático afecta al derretimiento del casquete polar del sur de Groenlandia y cómo contribuye al aumento del nivel del mar.

Semana Europea de la Ciencia y la Tecnología 2008
¡Manos a la ciencia!
31 octubre 2008 12:20
IAC

Descubrir el cielo a través de las fotografías obtenidas por aficionados, asistir a charlas y coloquios o conectarse a Internet e imaginarse por un momento ser astrónomo para poder contemplar el firmamento y ver cómo trabaja un científico desde el telescopio IAC-80 son algunas de las iniciativas que a lo largo del mes de noviembre (del 3 al 16) pone en marcha el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) con motivo de la Semana Europea de la Ciencia y la Tecnología 2008.

La Ley que protege el cielo de Canarias celebra su 20 aniversario
30 octubre 2008 15:12
IAC

Al caer la noche la sensación generalizada suele ser que cuanta más luz, mejor. Más seguridad vial, más sensación de tranquilidad para el ciudadano y más bellos se ven los edificios importantes. Pero en esa carrera por iluminar cada vez más se pierde, entre otras cosas, la posibilidad de contemplar el paisaje el firmamento nocturno, declarado por la Unesco patrimonio de las generaciones futuras. Desde el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) lo saben bien, y con el fin de garantizar la actividad investigadora y, en especial, preservar la calidad astronómica de sus observatorios, mañana 31 de octubre se cumplen 20 años desde que el Parlamento Español aprobó la Ley sobre la Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del IAC.

'Ecos del mar' acerca al público las geociencias marinas
Una nueva web didáctica explica la exploración marina a través del sonido
29 octubre 2008 16:02
CSIC

El mar tiene una importancia decisiva en la regulación del clima, contiene vida y recursos naturales, y puede ser el origen de riesgos geológicos. Su exploración es complicada pero posible gracias a técnicas como las basadas en la acústica. Para explicar los fundamentos de estas técnicas, un grupo de investigadores de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, en Barcelona, y en colaboración con la empresa GEOMEDIA, han creado la web divulgativa Ecos del Mar.

Komatiita
La metodología también es aplicable al análisis de meteoritos
Diseñan un nuevo método para analizar rocas volcánicas de la Tierra primitiva
29 octubre 2008 13:15
CSIC

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) ha diseñado un método de análisis químico que permite la caracterización geoquímica de las komatiitas, rocas volcánicas muy abundantes en la Tierra primitiva, lo que permitiría profundizar en el conocimiento de la formación del planeta y de la evolución de la atmósfera y de la hidrosfera, donde la vida pudo emerger y evolucionar.