Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
La Misión Biológica de Galicia pone en marcha una nueva línea de investigación sobre genética forestal
16 septiembre 2008 9:25
CSIC Galicia

La Misión Biológica de Galicia, centro del CSIC en Pontevedra, ha puesto en marcha una nueva línea de investigación dedicada a genética forestal. Su objetivo es el estudio de la variación genética y posibilidades de mejora de la resistencia a insectos y enfermedades fúngicas del pino, especialmente de las variedades más comunes en Galicia. Este nuevo campo viene a completar los estudios de mejora de otros cultivos autóctonos como leguminosas, maíz y brásicas (repollo, nabicol), que ya se llevaban a cabo en la Misión.

Ciencias Agrarias
Los primeros sistemas agrícolas de la Península eran insostenibles
Fotografía
Los primeros sistemas agrícolas de la Península eran insostenibles
16 septiembre 2008 0:00
SINC / A. Rovira

Los primeros sistemas agrícolas de la Península eran insostenibles

Una herramienta para analizar el riesgo de desertificación
15 septiembre 2008 12:10
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han establecido una metodología basada en modelos de simulación dinámica para la definición de indicadores del riesgo de desertificación de un área a largo plazo, permitiendo conocer con anticipación si su actual situación es o no sostenible.

Un proyecto impulsa la conservación de plantas autóctonas europeas
12 septiembre 2008 11:23
RUVID

El Banco de Germoplasma del Jardí Botànic de la Universitat de València (UV) aporta su experiencia en conservación de especies raras, endémicas o amenazadas de la Comunitat Valenciana a un proyecto europeo llamado “European Native Seed Conservation Network” (ENSCONET).

Depositan los huevos en uno de los nidos de Cabo de Gata./ CSIC
Las tortugas se soltarán en playas de Andalucía y Canarias
Trasladan huevos de tortuga boba desde Cabo Verde para su implantación en España
8 septiembre 2008 13:47
CSIC

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha trasladado 1.400 huevos de tortuga boba (Caretta caretta) a España procedentes de Cabo Verde. 1.000 huevos se han quedado en Canarias y 400 se han enviado a Andalucía, donde 150 se han depositado en incubadoras.

Describen los transposones presentes en el genoma de la vid
4 septiembre 2008 14:30
CSIC

Un trabajo de investigación dirigido por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Josep Maria Casacuberta, ha conseguido caracterizar el conjunto de los transposones, secuencias de ADN capaces de replicarse y moverse a otra parte del genoma, presentes en el genoma de la vid (Vitis vinifera). El estudio, que publica esta semana la revista Public Library of Science (PLoS) ONE, demuestra asimismo que los transposones de la vid han tenido un papel relevante en generar diversidad en esta especie.

Científicos de la Universidad de León encalan suelos vinícolas del Bierzo durante un experimento para modificar la acidez del terreno.
Analizan cómo influyen las modificaciones del suelo en los vinos del Bierzo
3 septiembre 2008 18:28
DiCYT

Un grupo de investigadores de la Universidad de León analiza la evolución de los vinos de dos bodegas de la Denominación de Origen Bierzo (Losada y Del Abad) para comprobar los efectos que tiene sobre ellos la modificación de varios parámetros del suelo, que en la zona se caracteriza por su acidez. En el trabajo, financiado por la Diputación de León, los científicos probarán por primera vez en la zona un compuesto orgánico que mejora la fertilidad del suelo.

Es la principal causa de patologías intestinales en el mundo
Un componente de la uva podría combatir a la bacteria alimentaria ‘Campylobacter jejuni’
28 agosto 2008 10:01
CSIC

Investigadores del CSIC han descubierto que los polifenoles, un conjunto de compuestos presentes en la uva, el vino y otros productos vegetales, podrían ser la base para desarrollar antimicrobianos naturales contra la bacteria Campylobacter jejuni. Este microbio es el principal patógeno asociado a infecciones del intestino en todo el mundo, con síntomas como diarreas, fiebre o cólicos.

Carbonero común (Parus major) con la mancha de la nuca que se analiza en el trabajo. Foto: CSIC.
La revista ‘Nature’ seleccionó el trabajo como destacado
Descubren que algunas aves prefieren a las crías de plumaje vistoso
26 agosto 2008 14:42
CSIC

Un equipo del CSIC ha descubierto que los progenitores del carbonero común alimentan más a los polluelos cuyo plumaje es más colorido, dado que es un indicador de la calidad individual en diferentes especies de aves. Este sistema garanizaría, en última instancia, el éxito reproductor de los individuos.