Entre las actividades del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, se desarrolla el curso 'Sistemas de parentesco y formas de familia desde una perspectiva de género', dirigido por el doctor Rafael Díaz Maderuelo, profesor del Departamento de Antropología Social de la UCM y miembro del mencionado Instituto. El curso propone el establecimiento de un método de registro de datos y la elaboración de un modelo intercultural comparativo de categorías de gran diversidad.
Una tesis constata que la proliferación de empresas de seguridad privada occidentales en los países empobrecidos está dando lugar a una nueva forma de colonialismo posmoderno. El trabajo desvela las raíces de la legitimidad de estas compañías, a quién rinden cuentas y el impacto que tienen en relación a la soberanía de los países que emplean sus servicios y frente a la seguridad del sistema internacional.
En Turismo y Sociedad en Andalucía se recoge el estado actual de la investigación social del fenómeno turístico en España. La publicación está compuesta por tres bloques temáticos: Turismo y Sociedad en la primera década del siglo XXI; Cambios en el sector y el empleo turístico; y La sostenibilidad de la actividad turística en las sociedades receptoras.
Un estudio científico de un grupo internacional de investigadores del Laboratorio de Investigación en Economía Experimental (LINEEX) sugiere que los políticos toman las decisiones de manera irracional. Dirigido por el profesor de la Universitat de València, Enrique Fatás, el trabajo cuenta con la participación de investigadores de la Universidad de Hannover y de la Universitat de València.
Un estudio del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Feministas y de Estudios de Género de la USC, dirigido por la profesora Rita Radl Philipp, recoge que los informativos televisivos actuales ejercen "violencia simbólica” contra las mujeres a través de su escasa representación.
Se acaba de presentar Turismo y Sociedad en Andalucía, una recopilación de las comunicaciones presentadas en lasI Jornadas sobre Turismo y Sociedad que el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) organizaó en marzo de 2007.
Los juegos de azar desafían las bases de la teoría económica al tener una expectativa de retorno negativo, es decir, la probabilidad de perder es muy alta y, aún así, se sigue jugando. Por esta razón, la lotería se ha convertido en tema de interés para sociólogos y economistas. Roberto Garvía, investigador de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha publicado un artículo en la revista científcia American Journal of Sociology, en el que desvela las razones por las que los mercados de lotería de todo el mundo, pero particularmente de España, siguen creciendo.
Envejecer es una experiencia más feliz de lo que muchos de nosotros imaginamos, según las conclusiones de un estudio reciente realizado por la Universidad de Queen’s de Belfast.
¿Alguna vez ha llegado a algún sitio y se ha preguntado cómo ha hecho para terminar en un lugar abarrotado de gente? Científicos de la Universidad de Leeds creen haber encontrado la respuesta mediante una investigación que demuestra que la gente se junta “en tropel” como hacen las ovejas y las aves, siguiendo de forma inconsciente a una minoría de individuos.
El Instituto Nacional de Estadística ha hecho públicas las últimas cifras relativas a las bibliotecas, que reflejan varios datos que invitan al optimismo: el aumento en el número de usuarios y visitantes.