Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46097
Un equipo del CSIC ha descubierto en la Garganta de Olduvai, en Tanzania, que los primeros humanos tallaban huesos de forma metódica, un millón de años antes de lo que se pensaba. Esta práctica pudo tener impacto en el desarrollo de patrones cognitivos más complejos y la estandarización de una nueva serie de comportamientos de nuestros ancestros, según los autores.
Barcelona acoge esta semana una nueva edición del MWC 2025, donde destacan novedades como un vehículo ubicado en Finlandia que puede ser conducido desde la capital catalana o un robot humanoide diseñado para interactuar con los asistentes. La IA es uno de los ejes del congreso, y en este marco, el Gobierno español ha anunciado nuevas inversiones en dicha tecnología.
Un estudio con datos de más de 78.000 varones, a lo largo de 50 años, ha encontrado que los hombres con un mayor número de espermatozoides móviles viven, de media, casi tres años más que aquellos con una calidad seminal más baja. Los autores sugieren que la fertilidad masculina podría estar vinculada a la salud general y la longevidad.
Un nuevo estudio publicado en The Lancet estima que en 25 años uno de cada seis niños y adolescentes será obeso o tendrá sobrepeso. Los investigadores subrayan la necesidad de una acción urgente en los próximos cinco años para revertir esta crisis de salud pública.
El vertido de agua dulce por el deshielo antártico está alterando la salinidad del océano y debilitando la circulación profunda. Un estudio prevé que la Corriente Circumpolar Antártica perderá un 20 % de su fuerza para 2050 en un escenario de altas emisiones, afectando al clima y la vida marina.
La sobreexposición a información en internet aumenta el riesgo de caer en desinformación. Fomentar el pensamiento crítico desde la infancia ayuda a reconocer contenidos manipulados y a tomar decisiones informadas.
Este enfoque integral analiza las interacciones entre seres humanos, animales y ecosistemas, fomentando la cooperación interdisciplinar para enfrentar amenazas sanitarias globales como las pandemias, la antibiorresistencia o el cambio climático. Asimismo, puede mejorar la atención en consultas sobre salud mental y violencia de género.
Las enfermedades raras comprenden una enorme variedad de dolencias, sobre todo de origen genético, que en conjunto representan un gran problema de salud global. Hoy son generalmente incurables, pero nuevos tratamientos están cambiando el curso de algunas. Este especialista nos detalla cuál es el panorama actual y las perspectivas futuras.
El 100 000 Genomes Project puesto en marcha por el Gobierno británico logra identificar asociaciones hasta ahora desconocidas entre genes y varios tipos de enfermedades. Algunas comunes (diabetes, epilepsia, esquizofrenia), otras raras y algunas ultra raras, a menudo sin base suficiente para ser estudiadas.
Un estudio del Centro de Regulación Genómica de Barcelona revela cómo las células de niños y niñas con trastorno por deficiencia en el gen TANGO2 tienen dificultades para utilizar grasas como fuente de energía, un descubrimiento que permitiría desarrollar futuras terapias.