Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46222
Científicos de la British Antarctic Survey (BAS) y la universidad de Birmingham (Reino Unido) han descubierto que una especie de bacalao antártico, Notothenia coriiceps, adopta una estrategia de supervivencia parecida a la hibernación para resistir los rigores del invierno, según informa la revista online PLoS ONE de la Biblioteca Pública de Ciencias.
El Plan de Actuación frente a la Cocaína2007-2010 ha sido la respuesta del Ministerio de Sanidad y Consumo tras comprobar que el 3% de la población adulta declaraba en 2005 haber consumido cocaína alguna vez en los últimos 12 meses. España encabezó en 2006 el ranking mundial de incautaciones de cannabis, con un total de 459 toneladas, así como el europeo de cocaína, con 50 toneladas. Las cifras se han hecho públicas esta mañana través de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, reunida en Viena para revisar los resultados de la estrategia de la lucha contra las drogas de los últimos 10 años.
El doctor Anderson, de la Universidad de Michigan, habló ante 300 médicos de familia en Reus, con motivo de las VI Jornadas del IDIAP Jordi Gol. Este experto en pedagogía aboga por dar autonomia de decisión al paciente.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Sociedad Max-Planck de Alemania crearán un grupo mixto de investigación para estudiar la coexistencia del judaísmo, el cristianismo y el islamismo bajo el lema CONVIVENCIA: representations, knowledge and identities (500-1600 ad). El proyecto, con cinco años de duración, contará con un presupuesto de 2,5 millones de euros y será financiado por ambas instituciones por igual.
Investigadores de la universidad de Bournemouth han demostrado que la mayoría de los peces alóctonos introducidos en hábitats de agua dulce del mundo son más beneficiosos que dañinos. El estudio, que se publica en la revista Fish and Fisheries, revela que la mitad de las 103 especies de agua dulce alóctonas introducidas en el mundo no tienen impacto ecológico adverso en su medio ambiente.
La marihuana (cannabis sativa L.) y sus derivados se han empleado tanto médica como lúdicamente desde hace al menos cincuenta siglos. Sin embargo, la estructura química de sus componentes activos (los “cannabinoides”) no se dilucidó hasta principios de los años 1960. Las pruebas farmacológicas realizadas en aquel momento ya permitieron concluir que entre todos los cannabinoides de la planta, uno de ellos, el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), era especialmente relevante tanto por su alta abundancia como por su elevada potencia de acción.
Durante los días 28 y 29 de febrero de 2008 se celebró una reunión científica de seguimiento del proyecto PROLIGEN, una iniciativa europea para investigar los procesos de regeneración renal, y que lidera el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS).
En Turismo y Sociedad en Andalucía se recoge el estado actual de la investigación social del fenómeno turístico en España. La publicación está compuesta por tres bloques temáticos: Turismo y Sociedad en la primera década del siglo XXI; Cambios en el sector y el empleo turístico; y La sostenibilidad de la actividad turística en las sociedades receptoras.
Un equipo internacional liderado por el biólogo Pedro Jordano ha estudiado 103 especies vegetales brasileñas que han sobrevivido los últimos 12.000 años sin sus principales dispersores de semillas. Estos frutos anacrónicos fueron dispersados a finales del Pleistoceno por grandes animales prehistóricos ya extinguidos e ilustran la huella de extinciones pasadas en la estructura de los ecosistemas actuales.