Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46091
El Instituto Universitario de Investigación de la Biodiversidad CIBIO será el encargado de coordinar el Atlas de Invertebrados amenazados de España, especies vulnerables. El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino ha dado luz verde al proyecto científico que dirigirán los doctores de la Universidad de Alicante Eduardo Galante y José Ramón Verdú. Durante los dos próximos años, los dos expertos ahondarán en la catalogación y fichas de actualización de los invertebrados en nuestra península. Los investigadores fueron los editores del Libro Rojo de los Invertebrados de España y de Los Artrópodos de la “Directiva Hábitat” en España.
Margarita Torre, investigadora de la Universidad Pompeu Fabra y becaria de la Fundación ICO en la Universidad de Pensilvania, es la ganadora de la II Convocatoria Jóvenes Investigadores del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC). En el trabajo premiado, Gender Segregation and Women’s Career Mobility, Margarita Torre analiza las dificultades que encuentran las mujeres en su vida laboral cuando se dedican a determinadas profesiones.
Un geógrafo de la Universidad de Leicester (Reino Unido) ha elaborado por primera vez una base de datos mundial y un mapa de la tierra arrasada por los incendios de 2000 a 2007. El mapa revela que cada año se queman de 3,5 a 4,5 millones de km² de vegetación, un área equivalente a la Unión Europea (EU27) y superior a la extensión de la India.
Sorprenden por primera vez a una supernova “normal” en el momento de su nacimiento
El pleno del Parlamento de Cataluña ha aprobado una resolución sobre la atención a la Fibromialgia y el Síndrome de fatiga crónica (FM y SFC), lo que supone un gran avance en su tratamiento desde el sistema público de sanidad. La resolución admite que el desconocimiento de esta enfermedad ha perjudicado a las personas que la padecen, y que sin el reconocimiento necesario de incapacidad laboral, existe el riesgo de exclusión social para los pacientes.
La campaña de excavaciones en el entorno de Salas de los Infantes, en la provincia de Burgos, comenzará a finales de julio o principios de agosto y se prolongará probablemente hasta octubre. En esta edición se estudiarán tres yacimientos: La Tejera, Vallazmorra y uno que todavía no tiene denominación, cerca de Barbadillo del Mercado. El principal objetivo es mantener las excavaciones pequeñas donde se han encontrado huesos fosilizados con problemas mayores de conservación.
Una rana de la especie Cochranella spiculata.
Las cicatrices de antiguas colisiones marcan el camino por donde los continentes vuelven a romperse. Ésta es la principal conclusión de una investigación internacional en la que participa el geólogo de la Universidad de Salamanca Gabriel Gutiérrez y que acaba de ser publicada en la revista Investigación y Ciencia tras aparecer en American Scientist. En concreto, el estudio se centró en la formación y desaparición del Océano Reico, que nació hace 500 millones de años al desgajarse los continentes Avalonia y Carolina del supercontinente Gondwana.
El porcentaje de trastorno bipolar ha tenido en los últimos años un aumento sin precedentes. Entre un 2 y un 5% de la población se ve afectada por este síndrome; sin embargo, la mitad de las personas afectadas desconoce la enfermedad. Los síntomas pueden esconderse bajo otros diagnósticos, como la esquizofrenia, la depresión, el alcoholismo o la drogodependencia.