Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46130
En la imagen, y de izquierda a derecha, Jesús Hernández, presidente de Proyecto Hombre; Carmen Moya, delegada del Gobierno en el Plan Nacional sobre Drogas; y Lino F. Salas, del comité organizador de las jornadas, durante la presentación del informe.
Mapa de tectónica activa relativa en Sierra Nevada.
La Nanotecnología podría ofrecer, en un futuro, soluciones a algunos de los problemas que en la actualidad impiden una mejora de los tratamientos a los enfermos de Párkinson, según ha explicado hoy en Salamanca Gurutz Linazasoro, investigador de la Policlínica Guipúzcoa, situada en el Parque Tecnológico Miramón, en San Sebastián. Las princiapales líneas de investigación se centran en la neuroprotección, la administración de fármacos, la cirugía y la Medicina regenerativa, pero aún deberán pasar muchos años para que se puedan realizar ensayos clínicos con las técnicas que propone esta ciencia, que trabaja con materiales de tamaño inferior a un micrómetro, la millonésima parte de un metro.
Para construir un hospital, una central nuclear o una gran presa es necesario conocer qué riesgos tiene el terreno de sufrir un terremoto. Ahora investigadores de las universidades de Granada y de Jaén, junto a científicos de la Universidad de California (Santa Bárbara, EE UU), han desarrollado, a partir de datos del relieve del borde sur de Sierra Nevada, un nuevo índice geomorfológico que analiza el relieve en relación con la tectónica activa, aplicable a cualquier cadena montañosa del planeta.
La investigadora Judith Tejero Martínez, del departamento de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, ha desarrollado en su tesis doctoral un método de diagnóstico precoz de la gestación en ganado vacuno que permite adelantar hasta 17 días con respecto a otros métodos tradicionales como la palpación rectal. El sistema utiliza una ecografía para medir el cuerpo lúteo, una glándula relacionada con la gestación en las vacas. El adelanto del diagnóstico puede suponer un ahorro para el ganadero estimado en hasta 4.000 euros por cada 100 vacas.
El consumo de cannabis en los jóvenes españoles se mantiene estable con respecto a años anteriores, pero cada vez son más las familias que piden ayuda. Éstos son los datos que el gobierno ha resaltado en la inauguración de la X Jornadas sobre Menores, Mediación y Drogas, donde se ha presentado el informe que muestra el perfil psicosocial de los menores atendidos durante 2007 en la fundación Proyecto Hombre.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) formará parte en uno de los primeros estudios sobre el efecto de los productos químicos presentes en el medio ambiente en hembras de mamíferos. La reunión inaugural del proyecto se celebró en Copenhague los pasados 22 y 23 de mayo.
Durante la menopausia, la carencia de estrógenos aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. La investigadora de la UPV/EHU Ainhoa Ruiz del Agua estudia en su tesis doctoral los efectos de los tratamientos sustitutivos y los factores genéticos que influyen en la respuesta a esas terapias.
Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona, Abel Mariné es gestor del ‘Programa Nacional de Tecnología de Alimentos’ de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) y miembro del cuadro de expertos en Seguridad de los Alimentos de la OMS. Colaborador habitual en medios de comunicación como El periódico, La Vanguardia, TV3 o Radio 4, Abel ha participado en el ciclo ‘A ciencia cierta’, organizado por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de La Rioja, donde ha impartido la conferencia ‘¿Sabemos lo que comemos?’.