Número de resultados (ordenados cronológicamente): 45790
Científicos de la Universidad de Alcalá (UAH) concluyen que el cobre podría actuar como un parámetro más a la hora de diagnosticar y paliar los efectos negativos de la diabetes y otras patologías del síndrome metabólico.
La ola de extremo calor que asoló los territorios de Europa occidental en el verano de 2003 fue signo científico evidente del cambio que está sufriendo el clima. Ahora, investigadores de la Universidad del País Vasco han estudiado las respuestas a la canícula de los árboles y arbustos mediterráneos y atlánticos de la Península Ibérica para concluir que los segundos son los que sufrirán más con el aumento de las temperaturas.
Eclipse de sol del 3 de octubre de 2005, desde Madrid
El mayor poder puede encerrarse en las cantidades más pequeñas. De la misma forma en que pequeñísimas concentraciones de una sustancia pueden acabar con la vida de una persona, hay otras que son imprescindibles para mantener la salud y curar numerosas enfermedades: son los elementos traza. Y las técnicas “detectivescas” que ha trabajado el grupo de Espectrometría Analítica y de Masas de la Universidad de Oviedo para rastrear estos esquivos elementos también les permite contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos contra varias enfermedades, entre ellas la diabetes.
Durante este fin de semana y con motivo de la implantación el próximo curso de laasignatura“Ciencias para el mundo contemporáneo” (CCMC), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Instituto Superior de Formación del Profesorado (ISFP) han celebrado unas jornadas en torno a esta materia. En el transcurso de las mismas, hemos tenido la ocasión de charlar acerca de la experiencia británica con Andrew Hunt, uno de sus principales impulsores en el Reino Unido, codirector del proyecto “Ciencias del siglo XXI” y autor de numerosos libros de texto.
La firma Entrenatech SL, spin off promovida por la Universidad de Granada- pone en marcha un sistema pionero en España, con el que los usuarios podrán utilizar los nuevos avances en tecnologías de la información y comunicación para realizar una actividad física personalizada.
El 6,2% de todos los trasplantes renales que se realizan en nuestro país (137 el pasado año) procede de donante vivo. La Organización Nacional de Transplantes (ONT) quiere elevar este porcentaje hasta alcanzar un 15%, evitando así la diálisis a entre 250 y 300 enfermos. La esperanza funcional para trasplante de riñón de vivo es de más de 16 años, tanto si procede de un familiar como de un donante no emparentado.
El profesor José Antonio Sobrino, director de la Unidad de Cambio Global del Laboratorio de Procesamiento de Imágenes (LPI) de la Universitat de València, coordinará, del 23 de junio al 12 de julio, la campaña DESIREX2008 (Dual-use European Security IR Experiment 2008), financiada por la Agencia Espacial Europea (ESA) para realizar medidas en la ciudad de Madrid.
Un 30% de los tumores malignos de la piel ocurren en los párpados. Analizar los últimos avances en el tratamiento y diagnóstico de los tumores oculares y orbitales, así como de la cirugía plástica aplicada a la reconstrucción de estas zonas y las patologías de tipo genético que se dan alrededor del ojo son los objetivos del XVIII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Ocular y Orbitaria, que ha congregado en Valladolid a unos 300 investigadores nacionales e internacionales en este ámbito.
La unidad de investigación de Estudios del Territorio, Paisaje y Patrimonio (ESTEPA) de la Universidad de Valencia se encargará del estudio de los regadíos históricos españoles peninsulares e insulares, gracias a un acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. El proyecto permitirá establecer los diferentes modelos de sistemas de regadíos históricos y sus implicaciones paisajísticas.