Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46238
Acompañada de cuatro astrónomos tailandeses, su objetivo es conocer los últimos avances en investigación e infraestructuras astronómicas. La visita incluye un recorrido por varios telescopios del Observatorio del Roque de Los Muchachos, en La Palma.
Charlamos con Francisco Pérez Jiménez, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y ponente del curso de verano sobre alimentos funcionales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Investigador y profesor en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, donde dirige un grupo de investigación que estudia la genética de la longevidad en el gusano Caenorhabditis elegans.
Las universidades de Madrid y Barcelona, líderes en producción científica (y III)
Las universidades de Madrid y Barcelona, líderes en producción científica (II)
Las universidades de Madrid y Barcelona, líderes en producción científica (I)
Un grupo de profesores de la Universidad de Alcalá (UAH) implementa una plataforma para la descarga gratuita de juegos interactivos para todas las edades, entrenadores mentales, contenidos info-educativos y juegos en red para dispositivos móviles.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han establecido una metodología basada en modelos de simulación dinámica para la definición de indicadores del riesgo de desertificación de un área a largo plazo, permitiendo conocer con anticipación si su actual situación es o no sostenible.
Cada vez más carreteras españolas incluyen pasos específicos para la fauna o estructuras de tipo mixto, diseñadas para otros fines, que conectan la vida salvaje de un lado a otro de la vía. Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han analizado 43 pasos utilizados por vertebrados para determinar la importancia de estas estructuras que facilitan los movimientos naturales y reducen la mortalidad por atropello de animales y por tanto, los accidentes de tráfico.
En el momento de nacer, los neandertales tenían un cerebro de tamaño similar al de los recién nacidos de hoy. Después del nacimiento, su cerebro crecía más rápido que el del Homo sapiens, y hasta llegaba a ser más grande. Sin embargo, nuevos datos de la historia de la evolución del hombre, que se publican esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), afirman que el periodo vital individual de los neandertales corría con igual lentitud que para el hombre moderno.