Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46169
Esta semana sigue en directo en SINC la concesión de los Premios Nobel 2008.
Estos premios se otorgan a personas que hayan hecho investigaciones sobresalientes, inventado técnicas o equipamiento revolucionario o hayan hecho contribuciones notables a la sociedad. Los premios se instituyeron como última voluntad de Alfred Nobel, inventor de la dinamita e industrial sueco. Nobel firmó su testamento en el Club Sueco-Noruego de París el 27 de noviembre de 1895. Se sentía culpable por su responsabilidad como empresario enriquecido a través de una industria productora de dinamita cuyo principal mercado era la minería, pero también la guerra.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha presentado en el inicio del IV Congreso Mundial de la Naturaleza, que se celebra en Barcelona del 5 al 14 de octubre, un nuevo estudio sobre la evaluación completa de los mamíferos del planeta. Según la Lista Roja de Especies amenazadas de la UICN, uno de cada cuatro corre el riesgo de desaparición total. En España, el más amenazado es el lince ibérico.
Durante la inauguración de la I Reunión de expertos internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre salud y cambio climático, el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha anunciado la creación para este año de un Observatorio Nacional de Cambio Climático y Salud. Soria ha estado acompañado en el acto por el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, y la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira.
Los humanos somos seres rítmicos. Las estaciones marcan el compás de los 365 días del año, el corazón bombea sangre por las arterias con un intervalo regular y los ritmos circadianos regulan los ciclos de sueño y vigilia. Científicos como José Luis Bardasano, investigador del departamento de Especialidades Médicas de la Universidad de Alcalá, están advirtiendo de las posibles interacciones que las ondas electromagnéticas de los dispositivos electrónicos pueden causar en nuestros ritmos biológicos.
Un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid que analiza las restricciones financieras en la tenencia de vivienda concluye que las restricciones de renta apenas influyen para comprar una vivienda, justo al contrario que las restricciones de riqueza.
En la imagen, una muestra de un cerebro de control (izda.) y de un cerebro con enfermedad de Huntington.
Un estudio, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), profundiza en el conocimiento de los mecanismos de resistencia a inhibidores de la replicación del VIH, responsable de la pandemia del SIDA, y que constituyen el grupo de medicamentos más utilizado en el tratamiento de la infección. Los investigadores han detectado una alteración genética en la retrotranscriptasa del VIH que afecta a la sensibilidad del virus a dos de los fármacos más utilizados. Los resultados del trabajo aparecen publicados en la revista Journal of Molecular Biology.
Las estrategias terapéuticas que potencien las defensas antioxidantes podrían evitar la progresión de la enfermedad de Huntington. Así lo sugieren los resultados de un estudio realizado por primera vez en humanos y elaborado por investigadores de la Universidad de Lleida. Las conclusiones aparecen en el último número de la revista Free Radical Biology & Medicine.
Organizada por el IFCA, y patrocinada por el CSIC y por la Universidad de Cantabria, esta reunión congregará en Santander a investigadores de renombre internacional en el campo de la búsqueda de la partícula de Higgs en el recientemente inaugurado experimento LHC del CERN, en Ginebra.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, dentro del proyecto europeo OLGA (On-Line GAming), han ayudado a crear un marco para desarrollar juegos en red con contenido gráfico 3D escalable que pueda ser adaptado automáticamente para su transmisión a través de distintas redes y uso en terminales varios.