Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46169
Con el inicio de curso, la Oficina de Medios de Comunicación de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) ha puesto en marcha una nueva sala de prensa digital con software libre, en tres idiomas, con más secciones, contenidos multimedia y servicios periodísticos vinculados a las ciencias técnicas.
Los productos químicos utilizados en el medio ambiente para matar a las bacterias las podrían estar volviendo más resistentes, según un artículo publicado en el número de octubre de la revista Microbiology. Concentraciones reducidas de estos productos químicos, denominado biocidas, pueden hacer que la bacteria Staphylococcus aureus elimine las sustancias químicas tóxicas de la célula de una forma todavía más eficaz, lo que la puede hacer resistente a la muerte causada por algunos antibióticos.
Un programa informático que permite conocer en tiempo real el estado de la calidad del aire en los minicipios de España de más de 50.0oo habitantes está accesible desde hoy a través del programa Google Earth Solidario presentado esta tarde en Barcelona. Este sistema de previsión es un modelo de última generación que incluye las emisiones de tráfico, industria y biogénicas que permiten obtener las concentraciones en el aire estimadas para las próximas 72 horas con una resolución de 50 km.
Tras la discusión de los distintos enfoques en relación con la epidermolisis bullosa, los expertos reunidos en el Centro de Investigaciones Energéticas y Medioambientales (CIEMAT) el 2 y 3 de octubre han contrastado sus experiencias para aliviar las consecuencias de la epidermolisis bullosa (o síndrome de piel de cristal) en niñas y niños, los llamados "niños mariposa".
Los ganadores del Premio Nobel de Física 2008 han sido los japoneses Makoto Kobayashi y Toshihide Maskawa y el estadounidense, también de origen nipón, Yoichiro Nambu, por sus descubrimientos en el campo de la física subatómica, según ha informado hoy la Academia Real Sueca de las Ciencias de Estocolmo en un comunicado.
Un equipo de expertos del Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental(ISIRYM)de la Universidad Politécnica de Valenciay del HospitalUniversitario de La Fe trabaja en el estudio del efecto radioprotector del propóleos frente a las radiaciones ionizantes (se emiten en equipos médicos de radiodiagnóstico). A partir de los resultados obtenidos de los trabajos desarrollados hasta el momento, los investigadores concluyen que el propóleos puede llegar a reducir hasta un 50% el daño en los cromosomas provocado por estas radiaciones, protegiendo al ADN de los efectos de las mismas.
El Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), en los actos de celebración de su 20º aniversario, reunió los días 2 y 3 de octubre a un grupo de expertos internacionales con el objetivo de reflexionar sobre el futuro ambiental del planeta. El trabajo de ambos días se resume en la Declaración de Barcelona 2008: retos y vías hacia la sostenibilidad de la Tierra. Dirigido a gobiernos y gestores de todo el mundo, el documento reclama la adopción inmediata de medidas para mitigar el cambio global y apuesta por una revolución cientifico-tecnológica para avanzar hacia un desarrollo coherente con la sostenibilidad.
La política sobre drogas impulsada por el Ministerio de Sanidad y Consumo se encamina en la dirección adecuada. Al menos, esto es lo que se desprende de los datos provisionales de la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES), que reflejan una disminución del consumo de tabaco, alcohol y cannabis entre la población de 15 a 64 años y una estabilización en el consumo de cocaína.
Puerto Adriano en Calvià (Mallorca).
Investigadores de las Islas Baleares han analizado por primera vez los microorganismos en entornos artificiales y de uso recreativo, como los puertos, para conocer el impacto del ser humano en Mallorca. El resultado es que no se produce una ruptura del equilibrio porque las bacterias se adaptan de forma natural al cambio que se produce en su ambiente.