Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46150
Cría de garza en su nido.
Científicos españoles desarrollan un método rápido y no destructivo para analizar los alijos de heroína
Un equipo de químicos de la Universidad de Valencia, junto a investigadores del Ministerio del Interior, ha ideado un nuevo método para determinar de forma rápida y no destructiva el contenido de heroína de las muestras ilegales incautadas en la calle por las fuerzas de seguridad. El estudio se publica este mes en la revista Analytical Chemistry.
Las crías de garza que anidan en las márgenes del Ebro muestran síntomas de impacto ambiental como resultado de la contaminación de la zona. Así lo revela un estudio elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Barcelona tras analizar muestras de sangre de más de 60 crías. La investigación mide la proporción de células sanguíneas que presentan aberraciones nucleares en cada uno de los animales estudiados, tomándola como índice de la capacidad de la contaminación ambiental para producir lesiones genéticas. Los resultados han sido publicados en el último número de la revista Environmental Pollution.
Los seres invertebrados y los vertebrados tienen más elementos en común de lo que se pensaba. Un estudio, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), prueba que existe gran similitud entre los sistemas excretores de ambos grupos de animales. Según la investigación, las células encargadas de filtrar la sangre en la formación de orina, alojadas en los riñones de vertebrados, son similares a las que realizan una función análoga en invertebrados.
La estudiante Camila Flor, del ETSEIAT, ha investigado en el proyecto final de carrera cómo controlar nanofibras de colágeno y, a partir de aquí, poder fabricar un cartílago sintético para uso médico similar al humano.
En la imagen, Kruawun Jankaew, que digirió al equipo de geólogos en una isla de Tailandia.
Mario Bedera
El pleno del Senado ha aprobado hoy por unanimidad una moción que pide al Ejecutivo, entre otras medidas, la elaboración de un manual Estándar de Comunicación de la Ciencia y la Tecnología que facilite la comunicación entre los gabinetes de comunicación de los centros investigadores y la ciudadanía. Este compendio servirá para que “la información ofrecida por los científicos llegue de la forma más exacta pero también más comprensible para el ciudadano”, en palabras del senador socialista Mario Bedera, que ha defendido la moción en el pleno. Las medidas solicitadas costarán en torno a los cuatro millones de euros.