Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46109
De izquierda a derecha, Flora de Pablo (ex presidenta de AMIT y profesora de investigación del CSIC), Carmen Vela (presidenta actual de la AMIT y directora general de INGENASA), Amalia Valcárcel (miembro del Consejo de Estado, catedrática de Filisofía Moral y Política de la UNED), Cristina Garmendia Mendizábal (Ministra de Ciencia e Innovación), Pilar López (Secretaria general de AMIT y profesora de investigación del CSIC).
Investigadores del Parc Científic de la Universitat de València han descrito, por primera vez, la ruta evolutiva de los virus del sida, la leucemia y de otras dolencias infecciosas.
En la imagen, una enferma de Alzheimer.
Investigadores de diversos países han definido, en unas jornadas organizadas en Mallorca por la Fundación Europea para la Ciencia (ESF, en sus siglas en inglés), las bases para iniciar y elaborar investigaciones que determinen con precisión cuánto el cambio climático afecta al derretimiento del casquete polar del sur de Groenlandia y cómo contribuye al aumento del nivel del mar.
España ha registrado en 2007 y 2008 las tasas más bajas de consumo de alcohol y tabaco en los últimos diez años, mientras que el cannabis ha descendido a niveles inferiores a los de 2003. El consumo de cocaína se ha estabilizado. La percepción de riesgo ha aumentado para todas las conductas de consumo de drogas, tanto para el consumo ocasional como para el habitual.
El número de residentes en España que sufren discapacidad asciende a 3.847.900 (2,3 millones de mujeres y 1,55 millones de hombres), lo que supone el 8,5% de la población. De ellos, 608.000 personas viven solas y 269.000 residen en centros de personas mayores o con discapacidad o en hospitales psiquiátricos o geriátricos. Más de un millón afirma que no reciben ninguna ayuda para realizar las actividades para las que tienen discapacidad.
El diagnóstico precoz de las demencias y enfermedades neurodegnerativas como el Alzheimer podría mejorar con la aplicación de técnicas de imagen como la tomografía por emisión de positrones (o PET, del inglés Positron Emission Tomography), que consiste en obtener imágenes fisiológicas basadas en la detección de radiación por positrones, unas pequeñas partículas emitidas por una sustancia radiactiva que se le administra al paciente.