Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46103
Aprender inglés, dejar de fumar y apuntarse en un gimnasio son común denominador en muchas listas de propósitos para el año nuevo que se diluyen en la pereza o en la falta de tiempo un par de meses después. Justo la influencia de los factores sociales, ambientales y personales en la percepción de los gimnasios y su relación con las tasas de abandono es el objeto de la tesis de Paulo Sena que dirigió el profesor Joaquín Dosil y calificada con sobresaliente cum laude. Según esta investigación el grado de satisfacción de la relación que se establece entre el socio y el monitor es la más relevante en la adhesión al gimnasio.
Un grupo de investigación de la Universidad de Indiana (EE UU) ha realizado un estudio que muestra la base científica que se esconde tras seis mitos generalmente asociados a las vacaciones navideñas, aunque igualmente aplicables al resto del año. Las conclusiones aparecen publicadas en el número de Navidad de la revista British Medical Journal.
La revista estadounidense “Journal of Archaeological Science” acaba de incluir en su edición electrónica un estudio realizado por un equipo de investigadores de las universidades de Cantabria y Nuevo México sobre uno de los hogares de cocina identificados y excavados en el vestíbulo de la Cueva del Mirón, en Ramales de la Victoria (Cantabria). Se trata de una estructura del periodo magdaleniense inferior, excavada en las campañas de 2005 y 2006, cuya antigüedad es de 18.500 años.
Los movimientos migratorios hacia sociedades que ofrecen una mayor calidad de vida es un factor más poderoso en la evolución cultural que el conflicto y la conquista. Así lo expresan los expertos en evolución cultural Peter J. Richerson y Robert Boyd en un análisis que esta semana publica la revista británica Nature.
Explican el origen de la rugosidad del suelo marino
Migraciones, un motor para el cambio social
Más de la mitad de la población mundial vive a menos de una hora de una gran ciudad, y sólo el 10% de la superficie terrestre está a más de 48 horas de distancia de un centro urbano. Éstas son dos de las conclusiones que se extraen del nuevo mapa mundial elaborado por el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea para el Informe sobre el desarrollo mundial 2009 del Banco Mundial.
El objetivo es realizar proyectos para la integración de modelos que combinen la información clínica con la derivada de los sistemas de diagnóstico por la imagen (in- vivo) y de laboratorio (in-vitro). Su implantación proporcionará soluciones innovadoras para todos los niveles de la atención sanitaria: prevención, detección precoz, diagnóstico, terapia y cuidado de los pacientes. Las primeras líneas de trabajo a desarrollar en el centro catalán son en el ámbito de la medicina fetal, el cáncer de colon y la cirrosis hepática.
El objetivo general es organizar una red española de mejora y transferencia de tecnología en patata, servir de foro para el intercambio de información y conocimientos sobre necesidades del sector, identificar tecnologías emergentes, y crear un consorcio que represente todos los eslabones de la cadena para aumentar la competitividad de este cultivo.
El sector audiovisual está en constante crecimiento y su importancia en términos culturales y económicos es cada vez mayor. Por ello, una tesis de la UPV/EHU ha investigado la industria audiovisual de las comunidades autónomas españolas y de Escocia —como otra realidad nacional dentro de un estado—.