Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46169
A través del análisis del esmalte dental fósil, científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han logrado determinar el enfriamiento global que tuvo lugar en nuestro planeta durante el Mioceno Medio. Este trabajo abre una línea de investigación nueva en España.
Aristolochia cordiflora, dibujo de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, 1783-1816.
Conmemoran el bicentenario de la muerte del naturalista Celestino Mutis con una exposición
Conmemoran el bicentenario de la muerte del naturalista Celestino Mutis con una exposición
Hacer accesibles las páginas web a personas con discapacidad aumenta el número de visitas, mejora la posición en los buscadores, facilita la navegación y reduce el coste de mantenimiento, según un estudio realizado por investigadoras de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y publicado recientemente en IEEE Multimedia Special Issue on Accessibility.
Una nueva investigación desarrollada en la FIUPM ha aplicado redes neuronales para modelar funciones cognitivas asociadas a la conciencia y a la autoconciencia. Se trata de una aproximación al problema de la conciencia desde la formulación de modelos artificiales y desde la simulación computacional, que ha aplicado la teoría de informones y holones a las estructuras que conforman la conciencia. Los modelos desarrollados en esta investigación pueden ser aplicables en el campo de la Inteligencia Artificial, mediante la eventual implantación de algunas de estas características en sistemas artificiales.
Estudian las relaciones que se entablan en las redes sociales
Hoy comienza la 5ª Conferencia Europea sobre Basura Espacial en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) de la ESA en Darmstadt (Alemania). Más de 200 expertos de todo el mundo debatirán hasta el próximo 2 de abril sobre los riesgos que plantean los residuos espaciales para el desarrollo de las telecomunicaciones y las misiones espaciales.
Según la International Association of Antartica Tour Operators (IAATO), 46.000 personas visitan este continente cada año. La preocupación por mantener esta zona es cada vez mayor, puesto que su conservación es fundamental para mantener el equilibrio ecológico de la Tierra. A la espera de una cvaloración precisa de las consecuencias ambientales del turismo antártico comercial, un estudio español lanza ahora las primeras un conclusiones: los visitantes oficiales suponen sólo el 30% del impacto real.