BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46150

La presencia de este dinosaurio en Burgos demuestra que Europa aún estaba unida con África y América del Sur hace 125 millones de años.
Un dinosaurio clave para entender la evolución de los continentes
22 abril 2009 13:37
María Orive

La clave sobre la posible conexión entre los continentes en el Cretácico Inferior puede estar en la comarca burgalesa de Salas de los Infantes. Las investigaciones sobre los restos encontrados de un dinosaurio Rebaquisáurido en Burgos continúan para explicar cómo se podía establecer la conexión entre África y Europa hace 125 millones de años.

Alicia Armentia, investigadora del Hospital Río Hortega de Valladolid, prevé una campaña “muy dura” cuando las temperaturas alcancen los 20 grados.
La sal esparcida por las calles este invierno afecta ahora a las personas alérgicas
22 abril 2009 13:14
DiCYT

Pese a que en la actualidad los niveles de polen se mantienen bajos debido a las últimas lluvias, la actividad alérgica se prevé “muy dura” esta primavera cuando las temperaturas empiecen a alcanzar los 20 grados. Así lo ha avanzado Alicia Armentia, investigadora del Hospital Río Hortega de Valladolid.

¿Café para prevenir el ictus?
22 abril 2009 13:11
UAM

Investigadores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica de la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con investigadores de la Universidad de Harvard, han analizado los impactos en el riesgo sufrir ictus en las mujeres que consumen café regularmente.

Utilizan un modelo matemático para explicar extinciones víricas
Fotografía
Utilizan un modelo matemático para explicar extinciones víricas (y II)
22 abril 2009 0:00
SINC/Manrubia et al.

Utilizan un modelo matemático para explicar extinciones víricas

Utilizan un modelo matemático para explicar extinciones víricas
Fotografía
Utilizan un modelo matemático para explicar extinciones víricas
22 abril 2009 0:00
SINC/CBMSO

En la fotografía de microscopio electrónico se observan virus de la coriomeningitis linfocítica (LCMV) infectando una célula BHK-21 (baby hamster kidney 21). La imagen la ha tomado en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) Verónica Martín, del laboratorio de Esteban Domingo, con la colaboración de G. Andrés y M. Rejas, del Servicio de Microscopía Electrónica. Foto: CBMSO

Utilizan un modelo matemático para explicar extinciones víricas
22 abril 2009 12:29
SINC

Dos investigadores del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) han desarrollado un modelo matemático que demuestra que un ligero aumento en la tasa de mutación de algunos virus puede reducir su capacidad de infección, lo que favorece la extinción de sus poblaciones. El estudio, publicado recientemente en la revista Europhysics Letters, podría tener aplicaciones clínicas a medio plazo.

Se aprueba por primera vez en España la selección de embriones para evitar el cáncer
22 abril 2009 12:25
SINC

La Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, organismo adscrito al Ministerio de Sanidad y Política Social, ha autorizado el uso del diagnóstico genético preimplantacional en un caso de cáncer de mama hereditario y en otro de neoplasia endocrina múltiple (cáncer hereditario de tiroides). La Comisión ha analizado otras 17 solicitudes. De ellas, seis son para su aplicación con fines terapéuticos.

Descubren el exoplaneta más ligero
22 abril 2009 12:23
SINC

Un equipo de astrónomos europeos anunció ayer el descubrimiento del planeta ‘Gliese 581 e’, el más ligero encontrado hasta ahora fuera del Sistema Solar, con una masa aproximada de dos veces la de la Tierra. El planeta gira alrededor de la estrella Gliese 581, situada a unos 20,5 años luz de distancia, en la constelación Libra. En el mismo sistema también órbita el planeta ‘Gliese 581 d’, que podría poseer océanos y ser habitable, según informaron también los científicos.