Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46098
La Universidad de Zaragoza acoge hoy la reunión trimestral del Comité Científico del Proyecto Consolider ORFEO, proyecto que gestiona la Universidad de Zaragoza, y en el que participan investigadores de los once grupos de investigación que integran este Consolider, diez de España y uno de Inglaterra. Este encuentro reunirá a lo largo de la jornada a 18 representantes del programa Consolider que en un plazo de cinco años busca describir procedimientos sostenibles para preparar compuestos químicos que puedan servir de base para fabricar productos de consumo.
Una nueva resonancia magnética, desarrollada por un grupo de investigación de la Universidad de York (Inglaterra), permitirá a corto plazo realizar diagnósticos médicos de forma mucho más rápida, con mayor sensibilidad y más económica que las actuales. De este modo, la sensibilidad de la exploración médica aumentará y será posible detectar las células tumorales en estadios más iniciales. Esto redundará en diagnósticos más precoces y actuaciones terapéuticas más tempranas, factores fundamentales a la hora de hacer frente a los procesos oncológicos
La revista científica Arqueología espacial publica en su último volumen una investigación sobre las identidades culturales, individuales y grupales en la Antigüedad, una cuestión que se sitúa en el centro de la reflexión ante la actual situación política y social, con el conflicto de las llamadas "civilizaciones", con los problemas de la inmigración, los renovados nacionalismos y la desestructuración de las sociedades del capitalismo. La revista será presentada mañana jueves en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid por Francisco Burillo, investigador de la Universidad de Zaragoza, presidente del Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, grupo con más 30 años de actividad.
Descubren un nuevo tratamiento para el síndrome de las piernas inquietas
Un medicamento utilizado de forma habitual para tratar los ataques epilépticos y la ansiedad parece ser un tratamiento eficaz para el síndrome de las piernas inquietas (SPI). Según el estudio, presentado en la 61ª reunión anual de la Academia Estadounidense de Neurología, el fármaco ayuda a las personas con este trastorno a dormir mejor por la noche. El SPI afecta a una de cada diez personas.
Las fotoislas, captadores de energía solar formados por células policristalinas, obtienen mejores rendimientos que el resto de sistemas. Concretamente, un 8% más que el monocristalino y un 26% más que los módulos de silicio amorfo. Así al menos se desprende del estudio llevado a cabo en a planta de investigación y desarrollo que la empresa Affirma Energía Solar instaló en septiembre de 2008 en El Barraco (Ávila). Unos estudios que, además, también han comparado el sistema de seguimiento móvil Apolo 112 y los módulos situados en una estructura fija. Y en este caso, sus conclusiones aseguran que la producción media ha sido un 35% mayor con el seguidor solar móvil, con rendimientos diarios hasta un 45% mayores.
Medidas para mejorar la red española de áreas protegidas
Saber con precisión el volumen de un árbol sin necesidad de cortalo. Ésta es, a grandes rasgos, la principal característica de la novedosa metodología ideada por técnicos del Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (Cesefor), con sede en Soria, que ha sido presentada en un congreso internacional sobre bosques celebrado en Praga. El sistema, desarrollado por el centro en colaboración con la sociedad cooperativa Agresta, construye modelos de perfil a partir de datos procecentes de árboles en pie.