Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46178
Científicos del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) han iniciado una investigación para determinar la posible influencia del ácido oleico en un modelo de síndrome de Down. El estudio, financiado por la Fundación Ramón Areces para los próximos tres años, parte de la idea de que el ácido oleico promueve la diferenciación de las neuronas, lo que puede repercutir en el desarrollo cerebral.
Fotografía realizada en la estratosfera por medio de una sonda lanzada por la Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio (OSAE). Esta sociedad de astrónomos aficionados pretende tomar imágenes a 30 kilómetros de altura y realizar registros ambientales.
“Si estudias tienes más probabilidad de obtener un trabajo estable, aunque no sea el que te corresponde”. Esta es la idea presente entre los y las trabajadoras que residen en España, según una investigación de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) que ha analizado el nivel de sobreeducación en España, Italia y Francia, y su relación con el trabajo temporal.
El nivel desmesurado de temporalidad laboral que tiene España produce perversiones en el sistema educativo.
Cerca de los márgenes de ríos, arroyos estacionales y embalses, el helecho Marsilea batardae, también llamado trébol de cuatro hojas, lucha por sobrevivir. Su hábitat se fragmenta en la Península Ibérica, y además muchas veces se considera mala hierba. En la Comunidad Valenciana, esta planta endémica ya se ha extinguido, y en el resto de la Península se teme por su desaparición total.
El equipo de geólogos ha comenzado la consolidación de la tumba del gobernador Junes, que vivió hace más de cuatro mil años.
El equipo de investigadores del Proyecto Arqueológico que la Universidad de Jaén tiene en Asuán (Egipto) ha descubierto numerosas momias, una mesa de ofrendas de gran tamaño, una estela y cerámica de uso ritual, en una de las tumbas de la necrópolis de Elefantina.
El Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria incorpora nuevas intervenciones quirúrgicas mínimamente invasivas para el tratamiento de patologías tumorales en cáncer de cérvix, ovario y endometrio. Sobre ésta y otras cuestiones debaten alrededor de cincuenta profesionales españoles y europeos en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife para analizar los avances diagnósticos y terapéuticos de este tipo de cánceres exclusivamente femeninos, en las jornadas organizadas por la Unidad de Oncología Ginecológica del HUNSC.