Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46170
Al filtrar la luz de las estrellas más brillantes los astrónomos han detectado las tenues enanas rojas en las proximidades de galaxias elípticas (derecha), mucho más numerosas que en la Vía Láctea (izquierda).
A pesar de que el 70 % de los africanos pertenecen al mundo agrícola, la producción es tan baja que cerca de 250 millones de personas (un cuarto de la población mundial) está desnutrida.
Sensores medioambientales españoles en Curiosity, el vehículo que la NASA va a enviar a Marte. © NASA
El estudio Una nueva cosecha, innovación agrícola en África de la Universidad de Harvard (EEUU) asegura que África tiene la capacidad de autoalimentarse y que la transición necesaria para pasar de ser un importador hambriento a una situación de autosuficiencia se podría dar en el plazo de una sola generación. Los presidentes de Tanzania, Kenia, Uganda, Ruanda y Burundi evalúan esta investigación en la reunión sobre seguridad alimentaria africana y cambio climático que se celebra hoy en Arusha (Tanzania, África).
El primer equipo en viajar a Marte fabricado en España proporcionará información meteorológica diaria desde nuestro planeta vecino. Se trata de REMS, una estación medioambiental diseñada y construida en el Centro de Astrobiología, un centro mixto del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ( CSIC).
Dos astrónomos estadounidenses han descubierto que las estrellas pequeñas y tenues conocidas como “enanas rojas” son mucho más prolíficas de lo que se pensaba. Hasta tal punto que los expertos afirman que es probable que el número total de estrellas del universo sea tres veces superior a lo que se pensaba hasta ahora. El estudio se publica esta semana en la revista Nature.
Un equipo internacional liderado por el científico Xi Zhang del Instituto Tecnológico de California (EE UU) ha comprobado mediante simulaciones que la capa de dióxido de azufre que cubre Venus puede haberse originado a partir de la transformación de las gotas de ácido sulfúrico y su disociación por la radiación solar. El estudio puede servir para descartar algunas propuestas planteadas para reducir el cambio climático en la Tierra.
Según el comentario publicado esta semana en Nature por dos investigadores estadounidenses, Jedediah Brodie y Eric Post, es posible que los grupos internacionales de ayuda y conservación se equivoquen de camino para hacer frente a los estragos causados por el cambio climático en los bosques tropicales. Los científicos cuestionan más la acción de los seres humanos en la deforestación que el aumento de temperaturas.
Así lo confirma un equipo internacional de investigadores en un estudio publicado esta semana en la revista Nature. El trabajo revela una conexión crítica entre conservación y enfermedad: las pérdidas de especies en los ecosistemas provocan el aumento de agentes patógenos, organismos que causan enfermedades.