Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46169
Los científicos alertan, en un nuevo informe presentado esta mañana en Cancún (México), que muchos glaciares, vitales para los habitantes de esas regiones suramericanas, podrían desaparecer en las próximas décadas. Los glaciares de Patagonia (en Argentina y Chile), seguidos por los de Alaska (EE UU), han perdido masa más rápido y durante más tiempo que los glaciares del resto del mundo.
Visitantes a la entrada del dolmen.
La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad ha presentado hoy los datos de la Encuesta Domiciliaria sobre consumo de Alcohol y otras Drogas 2009/10. Los resultados muestran que el 1,2% de la población de entre 15 y 64 años ha consumido cocaína en los últimos 30 días, frente al 1,6% de 2007 y el 1,3% de 2001; y confirman el aumento del uso abusivo del alcohol y del policonsumo.
Un equipo interdisciplinar del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) prueba la utilidad de la estimulación magnética transcraneal en la mejora del trastorno genético conocido como “Baile de San Vito” y estudia su efecto en modelos animales de esclerosis múltiple. Los estudios se han publicado en las revistas Journal of Neurochemistry (2006) y Current Medicinal Chemistry (2010).
Aunque los océanos son uno de los ecosistemas que más sufren los efectos del cambio climático con un aumento del 30% de la acidificación en el último siglo por el aumento de las temperaturas, en la COP 16 no hay lugar para negociaciones sobre su conservación y gestión. Los científicos presentes en la cumbre de México evidencian su vulnerabilidad con la esperanza de que, algún día, se sitúen al nivel de los bosques, cada vez más protegidos en acuerdos internacionales.
Calentar, enfriar, iluminar, ventilar, o simplemente enchufar un electrodoméstico en el hogar no son acciones “inocentes”. La energía que usan los hogares y los edificios comerciales corresponde al 40% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. Aunque el Protocolo de Kioto y el IV Informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ya reconocieron la reducción de emisiones de CO2 en el sector de la construcción, queda mucho por hacer. Cancún recoge algunas propuestas científicas para lograrlo.
Los diferentes países participantes en la Cumbre del Clima empiezan a tomar posturas en esta decisiva semana. En todas éstas existe voluntad para llegar a un acuerdo. Sin embargo, en temas de mitigación y transparencia los avances son lentos. El éxito de Cancún reside en que los temas de adaptación, mitigación, transparencia, Fondo Verde, y REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal) encuentren salida el próximo 10 de diciembre de 2010.
A un día del comienzo del segmento de alto nivel de la Cumbre de Cancún (México), la Unión Europea (UE) mantiene su postura ante un paquete equilibrado que recoja las promesas de reducción de emisiones –necesarias para que el aumento de temperaturas se mantengan por debajo del 2ºC-, y las de transparencia. Desde ayer, España juega además un papel esencial en adaptación al cambio climático.