Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46165
De los diez avances científicos más importantes de 2010 según la revista estadounidense, el primero es un dispositivo mecánico que funciona en el ámbito cuántico. Le siguen la célula sintética de Venter, la secuenciación del genoma del Neandertal y los nuevos métodos para prevenir el contagio del VIH. Los periodistas de Science también destacan los diez avances de la década que han transformado el panorama de la ciencia en la primera década del siglo XXI.
El 17 de diciembre de 1965 el astrónomo canadiense David Levy comienza su búsqueda de cometas y asteroides en el espacio
Los investigadores han realizado un seguimiento de la frecuencia con la que las palabras aparecen en los libros a lo largo del tiempo para comprender mejor asuntos tan diversos como la memoria colectiva de la humanidad.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Havard (EE UU) ha usado libros digitalizados como 'genoma cultural' para cuantificar con precisión una amplia variedad de tendencias culturales e históricas. Los académicos han analizado el 4% de todos los libros publicados en la historia como ‘registro fósil’ digital de la cultura humana.
Científicos del Centro del Cáncer del Hospital Johns Hopkins (Baltimore, EE UU) han desvelado el código genético del meduloblastoma, el cáncer cerebral pediátrico más común y una de las principales causas de muerte de los niños con cáncer. El estudio, que aparece en la revista Science Express, es el primer “mapa” genético que se conoce de este tipo de cáncer pediátrico.
La investigadora del Instituto de Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal de León Margarita Marqués ha sido seleccionada en un especial de la prestigiosa revista Science sobre mujeres investigadoras. Estar en esta lista no es tarea fácil, ya que han sido necesarios pasar dos sesgos. La publicación científica ha seleccionado a cinco científicas sénior y diez jóvenes para elaborar un especial de mujeres investigadoras en el campo de la Biología. Es la única española que aparece en la publicación.
La amígdala ejecuta una respuesta rápida de todo el cuerpo que empuja a alejarse de las posibles amenazas.
Estudios realizados durante los últimos 50 años han revelado que la amígdala desempeña una función crucial en la generación de reacciones de miedo en distintos animales, desde las ratas hasta los monos. Basándose en el estudio detallado del caso de una mujer sin amígdala, una nueva investigación, publicada en la revista Current Biology, afirma lo mismo de los humanos.
El catedrático de Física de la Materia Condensada y profesor de Innovación en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Manuel J. Tello, ha sido galardonado con el Premio Física, Innovación y Tecnología, que convoca anualmente la Real Sociedad Española de Física (RSEF). El premio se entregará el próximo mes de julio en Madrid en la sede de la Fundación BBVA, entidad que patrocina el premio.