Número de resultados (ordenados cronológicamente): 45783
Estos majestuosos animales, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, son capaces de localizar a sus presas ocultas bajo 60 centímetros de nieve. Tienen una precisión asombrosa y en su cara ancha, en forma de disco, está la clave.
Las simulaciones de Cella Medical Solutions se pueden usar para la práctica previa, en las propias intervenciones e incluso materializarse con impresoras 3D. La compañía murciana tiene capacidad para generar modelos a medida en tan solo seis u ocho horas.
Hace 3.400 millones de años un asteroide impactó contra un océano poco profundo en Marte, generando un gigantesco tsunami. Sobre los sedimentos que quedaron, un buen lugar para buscar indicios de vida, aterrizó en 1976 la primera sonda que operó con éxito en el planeta rojo. Así lo recoge un estudio internacional liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Se hallaron cerca de 4.000 placas de pizarra como esta pertenecientes a la Edad del Cobre en yacimientos del suroeste de la Península. Un estudio liderado por investigadores del CSIC acaba de determinar que no eran rituales. El equipo comparó las figuras con dibujos actuales realizados por niños y encontró numerosas semejanzas.
La empresa DeepMind, propiedad Google, ha desarrollado un programa de IA que ha aprendido a jugar a Stratego por primera vez. Este juego plantea grandes desafíos debido a la cantidad de incertidumbre a la que se enfrenta el usuario, comparable al póker. Su dominio plantea nuevas posibilidades en aplicaciones como la gestión del tráfico.
Investigadores de Caltech, Harvard y otros centros de EE UU han utilizado un sistema de nueve bits cuánticos para simular un estado conocido como agujero de gusano holográfico, un concepto que trata de reconciliar la mecánica cuántica con la relatividad general de Einstein.
La presencia de numerosos yacimientos con restos de estos dinosaurios con púas y placas desde el cuello hasta el final de la cola, reafirma el importante papel de este grupo en los ecosistemas costeros de la península ibérica hace unos 150 millones de años.
Gracias al excepcional brillo del fenómeno, telescopios terrestres han tenido la suerte de observar en distintas longitudes de onda un raro evento de disrupción de marea (TDE), en el que un agujero negro supermasivo emite chorros de radiación mientras desgarra una estrella. La mayoría de los TDE se han observado en el universo cercano, pero este procedía de una galaxia situada a 12.400 millones de años luz.
Cuando esta región era 'polar', en ella habitaban unos animales marinos que eran de dos a tres veces más grandes que otros de su género actuales, que viven en Australia, Norteamérica o Europa. Este hecho apoya la teoría del 'gigantismo polar'.