Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 33748

Un nuevo sistema ahorrará tiempo y dinero identificando cadáveres por reconstrucción facial
30 enero 2008 13:54
UGR

Científicos del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada han elaborado la base de datos más completa que existe para determinar las características faciales del individuo a partir de análisis de su cráneo. A diferencia de otras técnicas, este sistema permite obtener información tanto ósea como del tejido blando del rostro del individuo.

Un compuesto del orujo de la aceituna ralentiza en un 80% la propagación del SIDA en el organismo
30 enero 2008 13:15
UGR

Investigadores de la UGR y del Hospital Carlos III de Madrid han comprobado que el ácido maslínico, que se encuentra en la cera de la piel de la aceituna, inhibe la serín-proteasa que utiliza el VIH para abrirse camino desde dentro de una célula infectada hacia el medio extracelular.

La genética relacionada con la enfermedad autoinmune LES está casi completada
30 enero 2008 10:30
SINC/AG

Un nuevo estudio ha definido los factores de riesgo asociados a la enfermedad autoinmune LES (lupus eritematoso sistémico) en todo el genoma humano. Los resultados de este estudio, en el que han participado investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia), se presentan en la edición electrónica de The New England Review of Medicine.

Procesos de mortalidad en bosques de abeto del Pirineo
El estudio se ha centrado en el abeto del Pirineo (Abies alba Mill.)
Los patógenos forestales provocan la muerte prematura de los bosques
29 enero 2008 19:08
SINC

Investigadores del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña y de la Universidad de Lleida han descubierto una de las principales causas del decaimiento de los bosques del Pirineo: la aparición de ataques de patógenos asociados al abandono de los bosques. En la actualidad, las poblaciones de muérdago están diezmando los bosques de abetos, de pino silvestre y de pino carrasco.

investigadores universidad de oslo
El árbol de la vida ha perdido una rama
29 enero 2008 13:58
SINC/AG

Biólogos noruegos y suizos han realizado un descubrimiento sorprendente sobre la relación entre organismos de los que la mayoría de la gente no ha oído hablar nunca. El árbol de la vida debe revisarse y los libros de texto deben modificarse. Incluso este descubrimiento puede llegar a tener un efecto significativo sobre el desarrollo de medicamentos.

El análisis aparece en la 'Revista Española de Micropaleontología'
Nuevas pistas sobre la presencia humana en la Sierra de Guadarrama durante el Holoceno
29 enero 2008 11:29
SINC / Revicien

Científicos españoles han identificado, a través del estudio de polen fósil, las especies vegetales del Holoceno en la sierra madrileña de Guadarrama. El equipo liderado por la paleontóloga Blanca Ruiz Zapata ha datado, además, el tránsito del ganado trashumante a la instalación de cabañas ganaderas perennes en Pinilla del Valle.

Financiación de la investigación
Las entidades españolas consiguieron 230 millones de euros del VII Programa Marco de la UE en 2007
29 enero 2008 11:07
SINC

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, y la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, han inaugurado en Barcelona la 2ª Conferencia del VII Programa Marco de I+D de la Unión Europea en España. La jornada ha congregado a más de 800 asistentes de empresas, universidades, centros de investigación, centros tecnológicos y administraciones públicas.

Nuevas directrices europeas para establecer la comunicación entre científicos y medios
29 enero 2008 11:00
SINC

En el contexto del proyecto Messenger, la UE ha elaborado un paquete de directrices para ayudar a los científicos a comunicarse de manera eficaz con los medios de comunicación. El informe presentado apunta que "si se ansía la participación de los ciudadanos en los debates científicos, éstos deben estar informados", y continñua "la mayoría de las personas no se informa sobre las noticias científicas en revistas especializadas, sino en prensa general y televisión". Además, el informe recomienda que los científicos hablen con los responsables de prensa y de comunicación de sus instituciones antes de hacerlo con los medios.

Investigadores españoles descubren un nuevo planeta extrasolar
29 enero 2008 9:34
SINC

Un equipo de investigadores dirigido por Xosé Anxo Docobo, director del Observatorio Astronómico Ramón María Aller de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), acaba de detectar, por primera vez, un planeta extrapolar. El hallazgo se debe al método astrométrico y los resultados han sido proporcionados por el telescopio ruso del Special Astrophysical Observatory.

dolinas
El estudio aparece en el último número de ‘Environmental Geology’
La acción humana provoca procesos de hundimientos más rápidos y extensos en la cuenca del río Ebro
28 enero 2008 17:53
SINC

Las grietas, los resquebrajamientos y las amenazas de ruina de ciertos edificios situados en los alrededores de la ciudad de Zaragoza se deben, en muchos casos, al desarrollo de dolinas, unas pequeñas depresiones formadas en la superficie de las zonas cársticas. Después de 20 años de estudio, ésta es la conclusión de un equipo de científicos de la Universidad de Zaragoza para quienes estos procesos son cada vez más rápidos y se extienden más, implicando mayores riesgos para las zonas urbanizadas.