Reconstruyen el neurocráneo de un titanosaurio

Un equipo internacional ha reconstruido la caja craneal de una especie aún no descrita de dinosaurio saurópodo hallada en el yacimiento conquense de Lo Hueco. Se trata de una especie de dinosaurio saurópodo que vivió hace 72 millones de años en Cuenca. Como algunas partes no fosilizan fácilmente, el conjunto de huesos que cubren el cerebro es una pieza poco común de encontrar entre los fósiles de dinosaurios.

Reconstruyen el neurocráneo de un titanosaurio
Aunque el titanosaurio medía unos 14 metros de largo y casi 3 metros de altura a la cruz, la longitud de su cerebro era de 6,3 cm. Modelo 3D del neurocráneo que alojaba su cerebro. La imagen de fondo muestra labores de excavación en Lo Hueco. / Ryan Ridgely

La revista PLOS ONE ha presentado esta semana la reconstrucción del neurocráneo de una especie de dinosaurio saurópodo que vivió hace 72 millones de años en Cuenca. Debido a que algunas partes no fosilizan fácilmente, el neurocráneo o caja craneal (conjunto de huesos que cubren el cerebro) es una pieza poco común de encontrar entre los fósiles de dinosaurios.

Según los investigadores, se trata del neurocráneo de dinosaurio más completo descrito hasta ahora en Europa, revelando la forma del cerebro, los nervios craneales, la arteria carótida y el laberinto del oído interno.

Es el neurocráneo de dinosaurio más completo descrito hasta ahora en Europa

La reconstrucción, apoyada en técnicas de imagen 3D, fue realizada por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el CSIC, la UNED y las universidades de Manchester (Reino Unido) y Ohio (EE UU), en el marco de las investigaciones paleontológicas que se desarrollan en Lo Hueco (Cuenca).

Los análisis indican que el fragmento perteneció a una especie aún desconocida de titanosurio. Estos eran un subgrupo de saurópodos, dinosaurios cuadrúpedos y herbívoros que se caracterizaban por su gran tamaño y por presentar un cuello y una cola muy largos.

“La reconstrucción desvela caracteres que son comunes a todos los saurópodos, como la presencia de una hipófisis desproporcionalmente grande en un cerebro 30 veces menor que el del ser humano. Pero también muestra particularidades menos comunes, como la trayectoria del sexto nervio craneal que no atraviesa la fosa pituitaria”, detalla José Luis Sanz, coautor del trabajo y catedrático de la UAM. El fragmento forma parte de uno de los esqueletos parciales de titanosaurios que fueron encontrados en 2007 durante la construcción de la línea del AVE Madrid-Valencia.

Los titanosaurios de Lo Hueco

En el yacimiento de Lo Hueco se ha encontrado un excepcional conjunto de restos de titanosaurios, entre los que se encuentran más de una decena de esqueletos parciales articulados.

“Sabemos que existen dos tipos de titanosaurios en el yacimiento, porque conocemos dos tipos de dientes, dos tipos de vértebras y dos tipos de huesos de las extremidades. Hace unos años se analizó la caja craneana de uno de estos tipos. El presente análisis demuestra que también tenemos dos tipos de cajas craneanas de titanosaurios”, asegura José Luis Sanz.

“Tanto las características externas del neurocráneo como la morfología cerebral apuntan a que el titanosaurio en cuestión pertenecía a una especie derivada en su linaje, probablemente cercana a la familia Saltasauridae, que está presente principalmente en Sudamérica”, apunta Francisco Ortega, investigador de la UNED y coautor del trabajo.

De acuerdo con los investigadores, los avances en las tareas de investigación, divulgación y puesta en valor del patrimonio paleontológico de Lo Hueco (en las que se encuentran implicadas distintas iniciativas de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) permitirán pronto precisar las relaciones de parentesco de las nuevas especies encontradas.

Referencia bibliográfica:

Fabien Knoll, Lawrence M. Witmer, Ryan C. Ridgely, Francisco Ortega, Jose Luis Sanz. A new titanosaurian braincase from the Cretaceous “Lo Hueco” locality in Spain sheds light on neuroanatomical evolution within Titanosauria. PLoS ONE. DOI:10.1371/journal.pone.0138233

Fuente: UAM
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.