Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
El estudio se ha publicado en la ‘Revista Española de Salud Pública’

Las mujeres españolas cobraban en 2005 lo mismo que los hombres en 1980

Un grupo de investigación de la Universidad de Alicante (UA) ha analizado las desigualdades de género en el trabajo entre 1980 y 2005. Los resultados, ceñidos a la situación española, ponen de manifiesto grandes desigualdades en los ingresos percibidos. Las comunidades con menor paridad en ingresos son Asturias y Castilla y León. Las que más, Canarias y Baleares.

Las mujeres españolas cobraban en 2005 lo mismo que los hombres en 1980
En 2005 las mujeres en España recibían ingresos equivalentes a los de los hombres 25 años atrás. Foto: SINC.

“La diferencia salarial entre hombres y mujeres indica desigualdades de género por segregación ocupacional, discriminación salarial y fluctuación de las tasas de actividad en el trabajo remunerado”, explica a SINC Mercedes Carrasco, autora principal de este trabajo e investigadora de la UA (CIBERESP).

El estudio, publicado en la Revista Española de Salud Pública, muestra un dato revelador: “en 2005 las mujeres en España percibían ingresos equivalentes a los de los hombres 25 años atrás”.

Por comunidades autónomas, Canarias y Baleares tienen la mayor paridad en ingresos, y Castilla y León y Asturias, la menor. Esta última comunidad es la que menos incrementó su desarrollo y políticas de género en el periodo estudiado.

En el estudio se puntualiza que aunque las distancias entre comunidades autónomas se han acortado por la mejoría de las menos desarrolladas, como Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía, “persisten las desigualdades interterritoriales con un patrón norte-sur en el desarrollo de género, favorable a las comunidades del norte”.

Los resultados pueden ser utilizados, en palabras de Carrasco, “para poner en la agenda política y profesional la toma de decisiones enfocadas a la igualdad de género como elemento clave de la calidad sanitaria, educativa y económica”.

“España arrastra una herencia histórica de desigualdades regionales en el desarrollo heterogéneo del capitalismo, industrialización y modernización de sus comunidades, lo que debe considerarse al aplicar la ley de igualdad”, puntualiza la investigadora.

La experta señala que con la actual crisis económica, “la sostenibilidad de los logros conseguidos puede requerir de instrumentos jurídico-políticos adecuados para lograr la equitativa evolución en el nivel de ingresos de ambos sexos”.

El Índice de Desarrollo de Género

El Índice de Desarrollo de Género (IDG), un indicador que considera el desarrollo de mujeres y hombres respecto a la esperanza de vida al nacer y a la educación y los ingresos, muestra que si bien en España se ha incrementado el desarrollo de género en los últimos 25 años y se han reducido las desigualdades en el desarrollo entre mujeres y hombres, dichas diferencias siguen patentes.

--------------

Audios de la noticia: 1 y 2.

-------------

Referencia bibliográfica:
Mercedes Carrasco-Portiño, María Teresa Ruiz Cantero, José Fernández Sáez, Vicente Clemente Gómez y Victoria Roca Pérez. “Desigualdades en el desarrollo geopolítico de género en España 1980-2005. Un determinante estructural de la salud”. Revista Española de Salud Pública; 84: 13-28, enero-febrero de 2010. DOI: 10.1590/S1135-57272010000100003.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados