Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Las dotes y los gastos médicos, causas importantes de la pobreza en Bangladesh

Los pagos por dote de más de 200 veces el sueldo diario y los “elevadísimos” gastos médicos son causas importantes de la situación de extrema pobreza y hambre que afecta a cerca de la cuarta parte de la población de Bangladesh, más 35 millones de personas.

Los investigadores utilizaron una combinación de grupos de discusión y entrevistas individuales de historias de vida. Imagen: AG.

La costumbre de contribuir con una dote para la familia del futuro marido cuando una hija contrae matrimonio es ilegal en Bangladesh, pero todavía se sigue practicando en la mayoría de las familias que viven en las áreas rurales. La dote asciende normalmente a 20.000 Taka (aproximadamente 277 euros) y dado que los ingresos normales son solamente de 100 Taka al día (1,37 euros), este hecho es una causa de pobreza para muchas familias con hijas, concluye un estudio realizado en la Universidad de Bath (Reino Unido).

Según la investigación, los hogares con los niveles más bajos de educación que poseían menos tierra y recursos, y tenían muchos niños y parientes ancianos son los que tenían más dificultades de escapar de la pobreza.

Los gastos médicos asociados al cuidado de familiares ancianos era un aspecto común entre todas las familias sumidas en la pobreza, se expone en el estudio que ha dirigido el investigador Peter Davis, del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Universidad de Bath, y con quien han colaborado el Instituto internacional de investigaciones de política alimentaria, (IFPRI), el Centro de investigación de la pobreza crónica (CPRC) y el Data Analysis and Technical Assistance Ltd., Dhaka (DATA).

“Algunas familias se enfrentan a un ‘golpe doble’: tener que pagar los gastos de la boda y la dote de sus hijas justo en el momento de la vida en el que los parientes ancianos necesitan más asistencia médica”, señala Davis, que pasó varios meses en el país, colaborando con los trabajadores del DATA para realizar entrevistas a las familias.

“Medidas como mejorar la educación, el empleo y los servicios sanitarios podrían desempeñar un papel realmente importante para reducir la pobreza de estas familias”, explica Davis, quien añade que “el gobierno de Bangladesh ya ha dado algunos pasos positivos para aumentar la escolarización de niñas, lo que podría reducir la práctica de dar y demandar la dote”.

Una encuesta en 2.000 casas

Los investigadores encuestaron 2.000 hogares de 102 pueblos rurales de todo Bangladesh a los que ya se había entrevistado hace hasta 14 años para evaluar los cambios en la pobreza y bienestar ocurridos durante todo este tiempo.

Observaron que casi la mitad había salido de la pobreza durante este tiempo, mientras que aproximadamente uns quinta parte seguía siendo crónicamente pobre, y un pequeño porcentaje había caído en la pobreza.

Los investigadores combinaron datos de hogares con aproximadamente 300 historias individuales para ofrecer una idea más detallada de las causas de la pobreza crónica en el país y no recurrir a métodos de investigación convencionales puramente cuantitativos.

“Las historias recogidas para este estudio revelan que las vidas de muchas personas pobres mejoran y empeoran siguiendo el patrón de 'diente de sierra', donde las etapas de mejoría se invierten y se convierten en declives pronunciados debidos a acontecimientos como enfermedad, elevados gastos médicos, bodas o disputas ilegales. Ello contrasta con el suave patrón de progreso o declive sugerido frecuentemente con otros métodos de investigación más convencionales”, concluye el investigador.

---------------------------

Más información:

Universidad de Bath

Fuente: Universidad de Bath
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados