Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
I Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas

La propagación del español en América se produjo bien avanzado el siglo XIX

“La castellanización de América no se produjo en el período virreinal. La propagación del español se produjo avanzado el siglo XIX, con las guerras de la independencia”. La afirmación es del académico Fernando González Ollé y ha sido realizada esta mañana en el I Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas.

La propagación del español en América se produjo bien avanzado el siglo XIX
Retrato de Fray Bartolomé de las Casas. Anónimo.

En una conferencia, que ha sido leída en su ausencia por María Caballero Wangüemert. catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Sevilla, González Ollé ha señalado además que es erróneo creer que la implantación de la lengua castellana tuvo un proceso exponencial pues, muy al contrario, “sufrió abandono”.

Las lenguas amerindias no sólo se mantuvieron sino que en algunos casos se expandieron. Gonzaléz Olle ha recogido en su conferencia distintos documentos, crónicas y cartas en los que se refleja cómo en los primeros momentos de la conquista de América la labor evangelizadora era prioritaria frente a la castellanización de los indígenas: “La Iglesia fue la principal impulsora del mantenimiento de las lenguas vernáculas de los indios e impedimento de la expansión del castellano. Su labor era evangelizadora. Convertir, no castellanizar”, ha subrayado.

Para esa labor evangelizadora, los misioneros no sólo aprendieron las lenguas nativas sino que editaban e imprimían catecismos bilingües y trilingües, en ocasiones, en las lenguas más generales nativas, lo que contribuyó a esa expansión de lenguas amerindias, en principio minoritarias.

El académico González Ollé ha realizado un recorrido histórico por la expansión del castellano en América subrayando la distancia entre unas disposiciones legales, que se manifestaban a favor de la lengua española, y una Iglesia que optaba por las lenguas vernáculas. “Los misioneros son los que permanecen siempre y los que quieren entenderse con los indios”, ha comentado.

Enlazando ese pasado con el momento actual, González Ollé ha acabado su conferencia afirmando que ese proceso de españolización lingüística aún no está acabado.

Por su parte, Fernando Aínsa, escritor y ensayista hispano-uruguayo de origen aragonés, ha pronunciado una conferencia sobre las huellas de El Quijote en la literatura hispanoamericana. Aínsa ha ilustrado al auditorio, a través de la mención de innumerables títulos y autores, la prolongación, en otros libros y personajes, no sólo de Don Quijote sino del mismo Cervantes.

Ayala, editor universitario

Francisco Ayala fue el fundador de la editorial de la Universidad de Puerto Rico. Este hecho, recordado esta mañana por Manuel Ángel Vázquez Medel, catedrático de Literatura Española (Literatura y Comunicación) de la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Francisco Ayala, ha sido especialmente celebrado en el I Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas, que ha sido organizado precisamente por las editoriales universitarias (españolas).

Ésta ha sido la tercera de las conferencias pronunciadas esta mañana. Un recorrido por la vida del escritor que ha querido subrayar su trabajo como editor en la Universidad de Puerto Rico, donde fundó la editorial de la institución. Sus desvelos para encontrar imprentas que imprimieran con calidad, lo que lograba en Estados Unidos o México, sus discusiones con el rector por negarse a distribuir gratis la revista La Torre (que sigue publicándose), el cuidado por los textos, los títulos, su preocupación por que se pagaran los artículos de encargo, han sido relatados y descubiertos esta mañana por el profesor Vázquez Medel para dar cuenta de una de las facetas menos conocidas del escritor.

Gestión de la memoria de tres escritores

Representantes de tres cátedras universitarias – Alejo Carpentier, Valle-Inclán y José Ángel Valente- han explicado en una mesa redonda cómo gestionan la herencia y memoria literarias de estos tres escritores. Respectivamente, Ana Choucino, Francisca Martínez y Claudio Rodríguez Fer han detallado el funcionamiento y particularidades de cada una de estas cátedras, todas ellas pertenecientes a la Universidad de Santiago de Compostela.

Evangelina Soltero, por su parte, ha detallado la labor que se hace con ese mismo fin, pero en este caso desde una revista científica universitaria, Anales de Literatura Hispanoamericana.

--------------------------

I Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas.

Web de la Universidad Jaume I (UJI)

web de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE).

Fuente: PrensaUNE
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados