Investigadores catalanes descubren nuevas urnas funerarias fenicias en el Líbano

El equipo del Laboratorio de Arqueología del Departamento de Humanidades de la UPF, bajo la dirección de M. Eugenia Aubet, Catedrática de la UPF e investigadora principal del proyecto "Necrópolis de Tiro-Al Bass"; conjuntamente con arqueólogos libaneses, han identificado más de un centenar de urnas funerarias, de 50 centímetros de profundidad, cerradas herméticamente, con huesos calcinados en su interior y dispersas en una superficie de 300 metros cuadrados, destinadas a albergar los cuerpos incinerados de los difuntos.

Investigadores catalanes descubren nuevas urnas funerarias fenicias en el Líbano

Este importante hallazgo se une al descubrimiento de otros enterramientos, también de incineración, efectuados durante las campañas de excavación precedentes (1997, 2002, y 2004). La importancia y la magnitud de los hallazgos sitúan la necrópolis de Tiro al Bass en uno de los centros de culto funerario fenicio más importantes y mejor conocidos del Mediterráneo Oriental Se estima que la necrópolis corresponde a los siglos IX-VI a.C.

En el año 1997, a solicitud de la Dirección General de Antigüedades del Líbano, comenzaron las excavaciones arqueológicas a cargo de investigadores de la UPF a consecuencia de las cuales se descubrió en esta antigua ciudad del Sur del Líbano, una necrópolis correspondiente a la época del Hierro, en el primer milenio a. C.

Desde entonces, la necrópolis ha puesto al descubierto varios centenares de urnas de incineración señaladas por grandes estelas de piedra, destacando así las más ricas. En el interior de las urnas se han encontrado además de los restos del difunto, ofrendas en forma de escarabeos egipcios, objetos de adorno personal y del banquete funerario. La última campaña de excavaciones arqueológicas en Tiro tuvo lugar del 20 de octubre al 30 de noviembre de 2008.

Tiro, conocida sobre todo en la Biblia por su alianza política con el rey Salomón de Israel, fue la metrópoli fenicia que impulsó una de las empresas colonizadoras más espectaculares y ambiciosas de la Antigüedad. Durante los siglos IX-VI a.C., la ciudad fenicia de Tiro se transformó en la primera potencia marítima del Mediterráneo Oriental, fundó colonias en Occidente e inició la era de las colonizaciones por el Mediterráneo. Los fenicios desarrollaron un proceso de expansión cultural que puso en relación por primera vez todos los territorios del ámbito mediterráneo.

Un documental sobre Tiro fue galardonado

El pasado mes de noviembre, el documental de 12 minutos "Tiro: el cementerio fenicio de Al Bass" dirigido por María Eugenia Aubet y Diego Bravo, recibió el premio Arkeolan a la divulgación científica en el VIII Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa, celebrado el Centro Cultural Amaya, del 18 al 22 de noviembre de 2008. La producción consiste en una reconstrucción 3D, un paseo virtual que muestra la evolución histórica de la ciudad de Tiro, la vida cotidiana, su historia, la tecnología utilizada en sus construcciones, y sus costumbres funerarias.

Un libro para pensar la economía del pasado

La profesora Aubet ha publicado el libro Comercio y Colonialismo en el Próximo Oriente antiguo. Los antecedentes coloniales del III y II milenios aC, (Bellaterra 2007) obra en la que analiza los primeros asentamientos coloniales de la historia y sitúa la metrópoli de Tiro del I mil • lenni aC como último eslabón de una larga cadena de experiencias coloniales antiguo Oriente Próximo. Tiro, así como Biblos, Uruk o assures, todas ellas metrópolis de tradición mercantil, abren el debate en torno de cómo se fueron configurando las economías del pasado.

La campaña del 2008 en la necrópolis de Tiro ha sido posible gracias al patrocinio del Ministerio de Cultura a través de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes culturales, a la col • laboració de la Dirección General de Antigüedades del Líbano y del Embajada Española en Beirut. El equipo permanente de arqueólogos, y otros profesionales ha estado integrado por Laura Trellisó, Barbara Mura y Michal Krueger de la UPF, conjuntamente con investigadores españoles y libaneses, bajo la dirección de María Eugenia Aubet.

Fuente: UPF
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados