Guía para observar el eclipse de Luna más largo del siglo

Cuando salga la luna este viernes la veremos de un color rojizo, una ‘luna de sangre’. Debido a que nuestro satélite cruza la sombra que proyecta la Tierra, el 27 de julio de 2018 se produce un eclipse total de Luna, el más largo del siglo XXI, con una duración de 103 minutos en la fase de totalidad. El espectáculo se podrá disfrutar a simple vista, aunque numerosos museos, observatorios y asociaciones de astrónomos han organizado actividades paralelas para esa noche en la que, además, aparecerá Marte más brillante.

Guía para observar el eclipse de Luna más largo del siglo
La Luna se torna rojiza cuando cruza la sombra de la Tierra durante los eclipses lunares. / Daniel López/IAC

Es uno de los acontecimientos astronómicos del verano, sobre todo en Europa, donde hace más de dos años que no se produce un eclipse total de Luna. Este viernes 27 de julio podremos observar uno cuando se ponga el sol y dirijamos nuestra mirada hacia el este: una luna rojiza eclipsada por la Tierra aparecerá por el horizonte.

¿Cómo se produce un eclipse lunar?

Este fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra que oscurece nuestro satélite. Para ello es necesario que los tres objetos estén alineados, algo que no sucede todos los meses porque la órbita de la Luna alrededor de nuestro planeta está inclinada con respecto a la de la Tierra-Sol.

En este caso el eclipse lunar es total porque toda la Luna atraviesa la umbra, la parte más oscura y central de la sombra. En otras ocasiones o momentos es parcial si solo entra una parte en la umbra; o bien penumbral, cuando cruza la penumbra terrestre (parte exterior de la sombra donde solo se bloquea parcialmente la radiación solar).

A diferencia de los eclipses solares, los lunares se pueden observar desde cualquier parte del mundo, con la condición de que nuestro satélite –siempre en fase de luna llena– esté sobre el horizonte en el momento del eclipse y no haya nubes que impidan su visión.

Diagrama de un eclipse lunar y nombres que reciben las etapas o contactos con la penunbra o umbra: P1 (primer contacto, comienzo del eclipse penumbral), U1 (segundo contacto, comienzo del eclipse parcial), U2 (tercer contacto, comienzo del eclipse total), máximo del eclipse (etapa de mayor ocultación), U3 (cuarto contacto, fin del eclipse total), U4 (quinto contacto, fin del eclipse parcial), P2 o P4 (sexto contacto, fin del eclipse penumbral). / Luca/Thóumas/ GIF:Tomruen (minutado en Tiempo Universal o UT. En la Península son dos horas más)

¿Dónde se verá este eclipse?

El eclipse lunar total del 27 de julio se observará en todas sus fases en el océano Índico y las zonas continentales de alrededor, como África oriental, Oriente próximo y la India. En otras partes de Asia y África, así como en Australia, Oceanía, Sudamérica y Europa solo serán visibles algunas de sus fases, aunque incluyan la más espectacular: la totalidad.

En Europa occidental (España, Portugal, Reino Unido, Francia o Italia) veremos la segunda parte del eclipse cuando la luna salga por el este. En la mitad oriental de nuestro país saldrá parcialmente eclipsada y se podrá observar cómo pasa a estarlo totalmente, mientras que en la mitad occidental ya estará totalmente eclipsada cuando aparezca por el horizonte.

¿A qué hora se puede obsevar?

A escala global, el arranque del eclipse, que comienza y termina siendo de penumbra, se inicia sobre las 19:15h de este viernes (hora peninsular española, aunque en ese momento todavía no será visible en nuestro país) y termina a las 01:28h (ya del sábado).

En medio ocurrirán las fases de eclipse parcial que empieza a las 20:24h y termina a las 00:19h; y de eclipse total entre las 21:30h y las 23:13h, con un máximo a las 22:21:46. Estas dos etapas se podrán ver desde España, aunque el tiempo de observación dependerá de cuando aparezca la luna en cada territorio. Por ejemplo, en Palma de Mallorca lo hará sobre las 21:00 horas y en A Coruña casi una hora más tarde.

Para conocer los momentos exactos en los que saldrá la luna en cada provincia y las fases del eclipse que se pueden ver, el Observatorio Astronómico Nacional (OAN-IGN) facilita una web interactiva donde cualquier usuario lo puede consultar.

Así se verá el eclipse en Madrid y Barcelona. Antes de que salga la Luna en cada ciudad (horas en rojo), lógicamente no se podrá observar, aunque el eclipse ya haya comenzado. / Observatorio Astronómico Nacional (IGN)

¿Por qué es el más largo del siglo?

El tiempo que tarda la Luna en atravesar la sombra cónica que proyecta la Tierra determina la duración del eclipse, y en esta ocasión pasa más cerca del centro y se prolongará un poco más que otras veces. En sus diferentes etapas, se desarrollará durante 6 horas y 13 minutos, aunque para valorar la duración de los eclipses los astrónomos se suelen fijar en el tiempo del eclipse parcial (3 horas 55 minutos en este caso); y sobre todo, en la fase de totalidad, que se prolongará durante 1 hora y 43 minutos (103 minutos, exactamente 01h42m57s según la NASA), lo que le convierte en el más largo del siglo XXI. El 16 de julio de 2000 hubo otro eclipse lunar cuya etapa de totalidad duró más tiempo (106 minutos), pero ese año pertenece al siglo XX. Los eclipses se catalogan en las llamadas series Saros (periodos de 223 lunas) y este es el número 38 de los 71 eclipses del ciclo Saros 129.

El eclipse total se podrá observar entre las 21:30h y las 23:13h (hora peninsular española) con un máximo a las 22:21h

¿Qué se podrá ver?

Desde la islas Baleares y la mitad oriental de la Península se podrá ver como se va oscureciendo la luna antes del inicio de la fase total, que ya se podrá disfrutar en toda España. Durante la totalidad, la luna adquiere una tonalidad rojiza o cobriza al adentrarse en la umbra. La atmósfera de la Tierra, que se extiende unos 80 km más allá del diámetro de nuestro planeta, actúa como una lente que desvía la luz del Sol, a la vez que filtra eficazmente sus componentes azules y deja pasar solo la luz roja que es reflejada por el satélite. Por eso a veces se llama 'luna de sangre'.

¿Se necesita algún equipamiento para verlo?

En los eclipses lunares no es necesario ningún equipamiento especial. Se ven a simple vista. En esta ocasión hay que buscar la luna según empiece a salir por el este, momento que coincide con la puesta de sol por el oeste. Hay que elegir un lugar elevado o donde se pueda divisar el horizonte sin obstáculos.

Aunque no son necesarios, los prismáticos y telescopios ayudarán a ver la Luna con más detalle. Diversos museos, planetarios y asociaciones de astrónomos ofrecerán sus equipos para observaciones públicas durante el evento. Por ejemplo, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) realizará una en su sede de Alcobendas y el Planetario de Madrid otra en sus instalaciones. Además, esa misma noche serán visibles cuatro planetas (Venus, Júpiter, Saturno y un brillante Marte, que llega a su oposición).

El eclipse también se podrá seguir en directo en diversos canales, como la retransmisión que ofrecerá sky-live.tv desde Namibia, organizada por miembros del proyecto europeo STARS4ALL y la participación del Instituto de Astrofísica de Canarias.

La oposición de Marte se une al espectáculo

La misma noche que se produce el eclipse total de Luna, y no muy lejos de ella en el horizonte, se podrá observar a Marte llegando a su oposición. Esto significa que el planeta rojo y el Sol se sitúan en lados opuestos respecto a la Tierra, quedando los tres objetos perfectamente alineados.

Ilustración con las inclinaciones relativas de las órbitas de la Tierra y Marte (aquí en oposición). / NASA

Al igual que todos los planetas de nuestro sistema solar, la Tierra y Marte orbitan alrededor del Sol, pero nuestro planeta está más cerca de la estrella, y por tanto, corre a lo largo de su órbita más rápidamente. La Tierra da dos vueltas alrededor del Sol en aproximadamente el mismo tiempo que Marte una. Por eso, unas veces los dos planetas están en lados opuestos del Sol, muy separados, y se dice entonces que Marte está en conjunción, en la otra punta de su órbita.

Sin embargo, en otras ocasiones, como ahora, la Tierra alcanza a su vecino y pasa relativamente cerca de él, quedando justo los dos planetas alineados con el Sol. Esto sucede este 27 de julio: Marte está en oposición. Es el momento en que los rayos del Sol le dan directamente y se ve más brillante desde la Tierra. Esto, junto a su distancia a nuestro planeta (57,7 millones de km) ligeramente menor que en otras oposiciones, invita a aprovechar la ocasión para observar el planeta rojo, mejor, aquí sí, con telescopios.

Si la Tierra y Marte siguieran órbitas perfectamente circulares, esta oposición coincidiría con la distancia mínima entre ellos, pero como sus órbitas son elípticas (en forma de óvalo) y no van exactamente paralelas ni tienen la misma inclinación, los dos planetas van a estar más cerca unos días después (noche del 30 y el 31 de julio), a 57,6 millones de km. Ahí ya no estarán perfectamente alineados con Sol, ni Marte se verá tan brillante a pesar de estar más cerca (por el llamado efecto de oposición).

La noche del eclipse lunar también se verán los planetas Venus, Júpiter, Saturno y un brillante Marte. / Planetario de Madrid

Fuente: OAN (IGN) / IAC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados